En esta noticia

Las fuertes consecuencias económicas que la pandemia del Covid-19 implicó para Argentina incrementó el interés de muchos por resguardar sus ahorros y de adquirir inmuebles en otros países, como es el caso del Real Estate, uno de los sectores más atractivos para quien quiere invertir.

Según expertos, Estados Unidos es uno de los países más sólidos económicamente hablando lo que supone una buena calidad de vida y una mayor seguridad al momento de invertir, lo cual hizo que muchos argentinos pongan el foco en la potencia norteamericana para posibles inversiones.

Una de las grandes ventajas que tiene Estados Unidos, más allá de las ya mencionadas y de la rentabilidad promedio de entre el 4 y 6% anual en dólares, es la posibilidad de realizar todo el proceso de compra e inversión a través de internet, sin tener que salir del país. Se puede abrir una cuenta bancaria, comprar y presentar los impuestos, todo digitalmente.

El proceso se iniciaría con la redacción y la firma del contrato compra-venta (Purchase Sale Agreement), lo cual puede hacerse a la distancia mediante los documentos en formato PDF, junto con esta firma se realizará el pago de un adelanto por la compra. Luego, el contrato será enviado a una Title Company (Compañía de Títulos), que funciona como una escribanía, que investigara los títulos de propiedad para verificar que este todo en orden, proceso que puede llevar hasta dos semanas.

Una vez superado ese tramo, se define la fecha de cierre, o Closing, día en el cual se reciben los documentos finales: HUD-1 Settlement Statement (HUD), donde se detalla la información financiera, y el deed (la escritura). Ambos documentos tienen que ser firmados por el comprador, lo cual, nuevamente, puede hacerse a distancia mediante documentos PDF. Se envía al mismo tiempo el dinero a la Compañía de Títulos y una vez que reciban los documentos firmados, entregarán los documentos suscritos por el comprador y el vendedor como paquete final.

De esta manera, se conseguirá comprar un inmueble en Estados Unidos desde Argentina. Otro método que utilizan muchos argentinos es la obtención de la Visa E2: una visa de inversionista que permite que la persona haga inversiones en Estados Unidos, como pueden ser las de tipo inmobiliaria.

Solamente Argentina, Colombia, Chile, México y algunos países europeos tienen tratados con Estados Unidos que permiten que sus ciudadanos puedan aplicar para la visa de inversionista E2.

CÓMO ACCEDER A LA VISA INVERSIONISTA E2 DE ESTADOS UNIDOS DESDE ARGENTINA

Las visas E2 son procesadas desde el Consulado de Estados Unidos en Buenos Aires. Todas las solicitudes deben ser presentadas electrónicamente y contar con ciertas pautas de formato, si no estas serán denegadas.

  • La documentación necesaria:
  • Facturas del pago de las tarifas para la Visa
  • Formularios de inmigración completos
  • Carta de presentación resumiendo los requisitos para la Visa E2 y como los cumple el solicitante
  • Tabla de contenidos
  • Información sobre dependientes
  • Documentación de apoyo: prueba de la nacionalidad del inversor, documentos de propiedad del negocio, tasación del negocio, evidencia de que el negocio no es marginal, pruebas de que el negocio es real y está operativo y si aplica, información acerca de la necesidad de un empleado de emigrar a los Estados Unidos para cubrir un cargo.

Aparte de los formularios de inmigración, documentos civiles y divisores de páginas, toda la documentación de apoyo no puede superar las 70 páginas de extensión y no puede exceder los 20MB de tamaño.

Una vez aceptado, el Consulado de Buenos Aires se comunicará con el solicitante para agendar una fecha y hora para una entrevista con el funcionario consular. De ser aprobada, un ciudadano argentino y sus familiares pueden obtener una visa E2 por un período de hasta 5 años. Estas visas pueden ser renovadas una cantidad ilimitada de veces, siempre y cuando el inversor permanezca en el estado E2.