Alerta COVID: descubrieron dos nuevas subvariantes de Ómicron, BA.4 y BA.5, ¿qué se sabe hasta el momento?
BA.4 y BA.5, dos nuevos linajes de la variante Ómicron del Covid-19, fueron descubiertos en Sudáfrica y no paran de crecer: ¿Qué riesgos representan?
Dos nuevas sub variantes de la cepa Ómicron del Covid-19 surgieron en África durante el último mes: se trata de los linajes BA.4 y BA.5, cuya expansión comenzó a detectarse en marzo. Así lo descubrió un grupo de científico sudafricanos que ya notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El encargado de dar la información fue el titular del Centro de Respuesta e Innovación ante Epidemias de Sudáfrica (CERI, por sus siglas en inglés), Tulio de Oliveira, a través de un hilo publicado en sus redes sociales: "Se detectaron nuevos Ómicron BA.4 y BA.5", alertó el especialista.
COVID: por qué algunas personas no se contagian coronavirus
Los dos nuevos linajes ya fueron detectados en análisis genómicos de cinco países: Sudáfrica, en primer lugar, y luego en Botsuana, Bélgica, Alemania, Dinamarca y el Reino Unido. ¿Qué tan riesgosas son estas nuevas sub variantes de Ómicron?
BA.4 Y BA.5: LAS NUEVAS SUBVARIANTES DE ÓMICRON
La primera sub variante de la cepa Ómicron del Covid-19 que empujó olas récord de contagios en todo el mundo a fines del 2021 fue BA.1, mientras que BA.2 fue la responsable del peor momento de la ola de Ómicron, ocurrida entre enero y febrero del 2022.
Sin embargo, a partir de marzo, los especialistas descubrieron que dos nuevas mutaciones de Ómicron, BA.4 y BA.5, comenzaron a avanzar en distintos países. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió también sobre la nueva cepa "recombinante" XE, la cual mezcla a BA.1 y BA.2.
Así, de la variante Ómicron surgida en noviembre del 2021 en Sudáfrica -el virus más contagioso conocido al momento- fueron despuntando distintos linajes cuyos riesgos los especialistas siguen de cerca para estar preparados ante la posibilidad de que se generen nuevas olas de casos y fallecimientos.
En esta línea, BA.4 y BA.5 son la novedad: según informó Oliveira a través de gráficos compartidos en Twitter, los primeros casos de BA.4 y BA.5 fueron descubiertos a fines de febrero y los casos positivos generados por estos vienen creciendo sostenidamente desde entonces.
La última semana analizada, entre fines de marzo y principios de abril, BA.4 y BA.5 en conjunto -con mayor peso de BA.5- representaron casi un 50% de la prevalencia genómica detectada en Sudáfrica, siendo responsable del otro tanto la cepa BA.2 de Ómicron.
"Estos sublinajes son responsables de una proporción cada vez mayor de casos secuenciados", advirtió el especialista sudafricano, ilustrando la situación con un gráfico que realiza un seguimiento de las distintas variantes del Covid-19 presentes en su país desde noviembre del 2021.
Nueva variante XE del COVID en CABA: "Va a llegar pronto", reconoció Fernán Quirós
COVID: estos son los síntomas post coronavirus que atacan a mujeres
Sin embargo, pese a que ambos sub linajes están aumentando con rapidez, el titular del CERI aún no considera que esto sea motivo de alarma "ya que no hay un aumento importante en los casos, admisiones o muertes".
Además, en Sudáfrica actualmente están pasando por su "mínimo histórico" tanto de hospitalizaciones como de muertes por Covid-19 desde la ola conjunta de Delta y Ómicron BA.1 de fines del año pasado, lo que se debe a un "alto panorama de inmunidad" provocado por distintos factores.
Finalmente, Tulio de Oliveira destacó también que tanto BA.4 como BA.5 pueden ser detectadas con mayor facilidad, por lo que desde principios de marzo "están bien rastreadas" por el Servicio Nacional de Laboratorios de Salud de Sudáfrica y la Red de Vigilancia Genómica en Sudáfrica.
"Es demasiado pronto para entender cómo afectará eso a la epidemiología", indicó el especialista, quién remarcó que, por lo pronto, "no hay motivo de alarma, especialmente con la experiencia reciente de BA.2 que causa una prolongación de la ola pero no un aumento importante en los casos, las admisiones o las muertes".
"La vacunación sigue siendo la intervención clave para proteger contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte por todas las variantes conocidas", recalcó el titular del CERI, indicando que "es un buen momento para conseguir un refuerzo, mantener a raya las variantes y volver a la vida normal".
VARIANTES BA.4 Y BA.5 DE ÓMICRON: LOS DETALLES DE LAS NUEVAS CEPAS
Aunque Oliveira remarcó que BA.4 y BA.5 aún no suponen un verdadero riesgo gracias a la inmunidad de la población generada tanto por las vacunas contra el Covid-19 como por contagios naturales, los especialistas siguen de cerca a ambas mutaciones del virus para estar preparados ante cualquier suba de casos desmedida.
Así, el científico compartió los detalles que ya se conocen sobre estas dos mutaciones e indicó que tanto BA.4 como BA.5 comparten un "perfil de espiga" similar a BA.2, el sublinaje de Ómicron predominante actualmente.
COVID: alerta por una nueva variante, ¿cuáles son los síntomas de XE?
Las únicas mutaciones por las que se diferencian son tres (69-70del, L452R, F486V). "L452R estuvo presente en las variantes Delta, Kappa y Epsilon, F486V es una mutación RBD poco común (anteriormente bajo selección negativa)", detalló Oliveira.
Por su parte, BA.4 y BA.5 difieren en tan solo tres mutaciones de aminoácidos por fuera de la proteína de espiga: mientras que en BA.4 las mutaciones adicionales con ORF7b:L11F y N:P151S, en BA.5 la variación es M:D3N.
ÓMICRON BA.4 Y BA.5: LO QUE SE SABE Y LO QUE NO
Finalmente, Oliveira compartió cuatro puntos sobre lo que ya se sabe de ambos linajes nuevos y lo que aún debe analizarse. Estos son:
- Desde el descubrimiento inicial, se sabe que Ómicron es una familia de diferentes sublinajes (inicialmente BA.1 - BA.3);
- Es completamente esperada una mayor evolución de Ómicron y la identificación de sublinajes adicionales de esta;
- BA.4/BA.5 tiene muchas mutaciones compartidas con los otros linajes de Ómicron pero algunas diferencias: es necesario determinar el impacto de las diferencias en el fenotipo del virus (se está trabajando para caracterizar esto);
- Los datos genómicos son consistentes con un aumento en la prevalencia de BA.4/BA.5.
"Ya se está trabajando para caracterizar este nuevo sublinaje y comprender sus propiedades", concluyó el especialista, remarcando que ya se informó sobre el avance de estas variantes a los organismos de salud más importantes tanto en Sudáfrica como en el mundo.
Esto incluye a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades tanto de África como de los Estados Unidos y a la Organización Mundial de la Salud (OMS): "Actualmente, todos estamos alertados pero no preocupados", cerró Oliveira.
Compartí tus comentarios