Aunque a nivel global el impacto de la pandemia comienza a morigerarse, el coronavirus sigue provocando importantes cantidades de contagios y también muertes. En los últimos 7 días se contabilizaron 13,6 millones de casos y casi 70 mil muertes en todo el mundo. Argentina, por su parte, contabilizó este jueves 16.650 positivos y 160 muertes.
Mientras tanto profesionales de la salud y científicos continúan investigando el comportamiento del virus para alertar sobre los efectos que puede generar en nuestro organismo.
Esos estudios identificaron al COVID prolongado, la afección que padecen los pacientes que se contagiaron de coronavirus y mantienen los síntomas durante un largo tiempo.
EL SÍNDROME SIMILAR A LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI QUE APARECE EN LOS NIÑOS
El Dr. José Luis Pablos, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, explicó que se observó que "algunos pacientes presentan COVID-19 prolongada o persistente con manifestaciones que continúan durante los meses posteriores al cuadro inicial"
Y enumeró: "Entre ellas el cansancio y los doloresarticulares o musculares pueden afectar hasta un 20% de los pacientes a los 3 meses, y parece que tienden a reducirse a 10% a los 6 meses".

Por otro lado, también descubrieron manifestaciones en los pacientes con coronavirus que simulan procesos reumatológicos que aparecen casi siempre luego de la infección aguda. Una de estas es un síndrome que se parece a la enfermedad de Kawasaki que aparece en los niños, el "síndrome inflamatorio multisistémico".
CONSECUENCIAS DEL CORONAVIRUS: QUÉ ES LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI
"La enfermedad de Kawasaki causa en los niños hinchazón (inflamación) en las paredes de los vasos sanguíneos de tamaño pequeño a mediano que trasportan la sangre por todo el cuerpo. Esta enfermedad suele provocar la inflamación de las arterias coronarias, que suministran sangre oxigenada al corazón", detalla la página web oficial de Mayo Clinic.
Los niños que sufren está enfermedad suelen tener fiebre muy alta durante varios días, las manos y los pieshinchados y una rojez particular en los ojos y la lengua.

De todos modos, es importante recalcar que es una enfermedad tratable, los pequeños pacientes que la padecen suelen recuperarse sin presentar ninguna complicación.
SECUELAS DEL COVID: QUÉ ES EL síndrome inflamatorio multisistémico
A diferencia de la enfermedad que fue relatada anteriormente, el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico es una afección con nivel de gravedad que la ha relacionado íntimamente con el coronavirus.
Los niñoscontagiados que desarrollan dicho síndrome comienzan a sufrir una inflamación de algunos órganos y tejidos como por ejemplo:
- El corazón.
- Los pulmones.
- Los vasos sanguíneos.
- Los riñones.
- El aparato digestivo.
- El cerebro.
- La piel.
Actualmente se considera un síndrome debido a que todavía no se han realizado tantas investigaciones acerca del tema y falta mucha información sobre él.e

LOS CUIDADOS CONTRA EL COVID SEGÚN CDC
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan tomar estas precauciones:
- Mantén las manos limpias. Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, por lo menos durante 20 segundos. Si no dispones de agua ni jabón, usa un desinfectante de manos que contenga por lo menos un 60 % de alcohol.
- Evita el contacto con personas que estén enfermas.
- Mantén el distanciamiento físico. Esto significa que tú y tu hijo deben mantener una distancia de al menos 6 pies (2 metros) de otras personas cuando estén fuera de casa.
- Usa una mascarilla de tela en lugares públicos.
- Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca. Alienta a tu hijo a que siga tu ejemplo y que trate de no tocarse la cara.
- Al toser o estornudar, cúbrete la boca con un pañuelo desechable o con el codo.
- Limpia y desinfecta las superficies de contacto frecuente todos los días. Esto incluye cosas de tu casa como perillas de puertas, interruptores de la luz, controles remotos, asas, encimeras, mesas, sillas, escritorios, teclados de computadora, grifos, lavabos e inodoros.
- Lava la ropa y otras cosas según sea necesario.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Ómicron: los seis signos en la piel que revelan que tuviste COVID
- Vacuna Pfizer: cuánto duran los síntomas después de la dosis
- Vacuna COVID cuarta dosis: qué otros países ya la están dando
- COVID: cuál es el país que fue considerado modelo y ahora sufre récord de casos y protestas por el coronavirus
- Vacuna COVID: ¿se puede tomar alcohol antes y después de dársela?
- Vacuna COVID cuarta dosis: cuándo llega el turno y cómo saber si me toca el segundo refuerzo
- Vacuna COVID: estos son los efectos secundarios de la cuarta dosis
- Vacuna COVID cuarta dosis: cuánto debo esperar desde la tercera dosis
- Vacuna Pfizer COVID: así son los efectos secundarios distintos en hombres y mujeres












