En esta noticia

Una investigación del CONICET reveló que las lámparas utilizadas para secar el esmalte de uñas podrían alterar la estructura de moléculas naturales en la piel, como la enzima que produce melanina. Los resultados se publicaron en la revista Chemical Research in Toxicology.

Los especialistas advierten que el uso frecuente de estos dispositivos, que emiten radiación ultravioleta (UV), puede generar reacciones químicas que afectan proteínas y lípidos, provocando posibles daños celulares.

Cómo comenzó el estudio: una pregunta en el aula

La investigadora María Laura Dántola, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) notó que muchas de sus alumnas mantenían uñas impecables.

Al preguntarles cómo lo lograban, supo que usaban esmalte semipermanente y lámparas LED en casa, con una frecuencia semanal. Esto encendió una alerta sobre el impacto de estas lámparas de uso cotidiano, cada vez más populares por su bajo costo y facilidad de uso.

Qué reveló la investigación del CONICET

Según Mariana Serrano, coautora del estudio, aunque las lámparas actuales usan luz LED UVA, considerada menos dañina que la UV tradicional, provocan cambios químicos significativos en la piel, que rara vez se informan en los envases o manuales del producto.

"Las conclusiones a las que llegamos, la preocupación se exacerba debido precisamente al uso indiscriminado de estos dispositivos, sin control alguno ni regulaciones que exijan a los fabricantes que informen sobre los eventuales riesgos de una exposición con alta periodicidad a este tipo de iluminación", mencionó la especialista.

"Tras una exposición de cuatro minutos, lo que dura un ciclo típico de manicura, observamos que todos los compuestos estudiados sufren modificaciones que conducen a una alteración de sus funciones biológicas", explicó Serrano.

¿Qué daños puede provocar la exposición?

Los investigadores identificaron distintos efectos nocivos de esta radiación UV, entre ellos:

  • Fotoalergias y fototoxicidad

  • Reacciones inmunológicas, como irritación o hipersensibilidad

  • Alteraciones en la melanina, lo que reduce la protección natural de la piel

  • Mayor riesgo de cáncer de piel

Uno de los hallazgos más relevantes fue el efecto sobre la tirosinasa, la enzima que sintetiza melanina. Cuando esta función se interrumpe, la piel queda más expuesta a los efectos dañinos del sol, incluso en exposiciones breves.

"Se trata de procesos que, de una u otra forma, derivan en la muerte celular" apuntó Vignoni.

¿Cómo protegerse si usás lámparas para uñas?

Los investigadores del CONICET recomiendan tomar algunas medidas de prevención si elegís seguir utilizando estos dispositivos:

  • Aplicar protector solar en las manos antes del esmaltado

  • Usar guantes especiales que cubran la piel y dejen libres solo las uñas

  • Reducir la frecuencia de uso y evitar exposiciones prolongadas

"Es fundamental que los productos informen sobre sus riesgos y se fomente el uso responsable. La información es clave para que las personas puedan decidir con conocimiento", concluyeron los investigadores del CONICET.