Denuncia

Canal de la Patria: la megaobra de $ 36.000 millones que iba a llevar agua y desarrollo, y terminó en trampa mortal de fauna

Organizaciones ambientales demandaron al Gobierno Nacional y al de Santiago del Estero, en donde se emplaza la obra, ante la Corte Suprema por el daño ambiental que el canal generó. Qué hizo la provincia y qué argumenta.

En esta noticia

Una megaobra de más de 50 años generó una denuncia al Gobierno ante la Corte Suprema de Justicia. Se trata del Nuevo Canal de la Patria, construido originalmente en la década de 1970, en Santiago del Estero, con el objetivo de llevar agua potable para habitantes de la zona y para el desarrollo ganadero.

Sin embargo, no logró cumplir su objetivo y en 2020 el Estado Nacional financió con más de $ 36.000 millones, lo repararon y extendieron hasta abarcar 250 kilómetros. Ahora, organizaciones ambientales denuncian que se transformó en una "trampa mortal", para la fauna del lugar y en un peligro para las personas. 

Es que, según reportan, mueren cientos de animales al caer todos los días, se generó un grave daño ambiental al fragmentar el hábitat y un peligro potencial por contaminación para las personas. Ahora, formalizaron una demanda ante la Corte contra autoridades provinciales y nacionales. Qué exigen los denunciantes y qué explica la provincia sobre su rol.

Qué es el Canal de la Patria:  de megaobra para llevar agua a una "trampa mortal"

El Canal de la Patria es un acueducto a cielo abierto, excavado en la tierra, que toma agua del río Salado en el paraje Esteros, cerca de la localidad Santos Lugares en el departamento Alberdi.

Construido originalmente por medio de una excavación en tierra a fines de los 1970, no lograba cumplir con sus objetivos debido a deficiencias técnicas y falta de mantenimiento.

Por eso, en 2020 el Gobierno provincial, con financiamiento del Estado Nacional, decidió reparar el canal y extenderlo. Lo revistieron en hormigón.  La obra, que ejecutaron compañías privadas, de acuerdo con los datos oficiales, requirió una inversión estimada de $ 36.265.025.591. 

El canal en Santiago del Estero. (Foto: Tomás Camarasa- Aves Argentinas).

La construcción original abarcaba unos 180 kilómetros, desde su toma de agua en el río Salado hasta la localidad de Quimilí, y sumaron en la refacción un segundo ramal, lo que eleva su extensión a 250 kilómetros totales

Sin embargo, pese al objetivo y función central, la obra generó consecuencias graves en materia ambiental. Las organizaciones comenzaron a denunciar hace tiempo que cientos de animales caían al canal sin posibilidad de escape, debido a las paredes resbaladizas e inclinadas.

Entre los cientos de animales que caen al intentar cruzar o tomar agua se encuentran varias especies emblemáticas como el Oso Hormiguero Gigante, la Tortuga Terrestre Argentina, la Corzuela Parda, el Pecarí de Collar, la Mulita y el Oso Melero, entre otros. Ahí comenzaron los cuestionamientos.

"Nos estamos ocupando, no hay falta de voluntad": qué dice la provincia

Una de las partes apuntadas con la denuncia es la provincia de Santiago del Estero, en donde se emplaza el canal. Ante la consulta de El Cronista sobre el tema, desde el Ministerio de Obras Públicas y Agua local, aseguraron hay voluntad de cooperación, e incluso se tomaron acciones.

"Sí hubo requerimientos y pedidos de informes, que respondimos y también nos ocupamos con nuevas inversiones en el canal", detallaron fuentes de la cartera y precisaron que se destinaron unos $ 300 millones para construir pasarelas y pasafaunas para que crucen los animales.

Además, aclararon que, todavía, la obra no "pertenece" a la provincia, dado que se encuentra en período de garantía y esperan que en los próximos meses se concrete la recepción. "Ya tenemos armado todo lo que sería la operación de mantenimiento", agregaron.

En este punto, se hace referencia a tareas de vigilancia, prevención y patrullaje destinados a controlar y persuadir a los animales para evitar accidentes. En este sentido, aclararon también que actualmente, personal de Recursos hídricos recorre a diario la zona del canal. "Hasta arriesgan sus vidas para sacar animales que caen, pero hay cosas que no se pueden controlar, por más buena voluntad", agregaron también en referencia a la extensión del canal.

La vulnerabilidad de la región

Otro punto vulnerable es que esto ocurre en una región particularmente perjudicada, que se ubica entre los sitios con mayor deforestación del mundo y los niveles más altos de degradación ambiental, según apuntaron.

De acuerdo con las estadísticas que expresaron, Santiago del Estero lideró la deforestación a nivel nacional entre 2009 y 2023: en ese período, el 27.9% de la deforestación en Argentina ocurrió en la provincia. "Se desmontaron 1.223.750 hectáreas de bosques nativos. De esta forma, las especies ya presionadas por este grave contexto ahora encuentran otra amenaza para su subsistencia", cuestionaron.

Denuncian las graves pérdidas de fauna nativa. (Foto: Ángela Galarza).

Por otra parte, el canal fragmenta el hábitat, "actuando como una barrera física que impide el desplazamiento natural de la fauna y limita su acceso a recursos". Además, según presentaría un peligro para las personas y para animales domésticos que circulan en la zona. 

"Otro factor de preocupación es la potencial contaminación del agua, ya que el canal abastece a los poblados de la zona. La mortandad de animales y su putrefacción dentro del canal representa un riesgo para las poblaciones que dependen del canal para su consumo y abastecimiento", advirtieron.

Muerte de fauna y "grave daño ambiental": qué dice la denuncia presentada a la Corte

Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el "grave daño ambiental de incidencia colectiva" que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria

Cómo se dispone el canal. (Foto: Ángela Galarza).

"La demanda por daño ambiental se funda en una obra pública que ha sido mal diseñada (nunca se tuvo en cuenta los efectos graves que produce sobre los animales y la biodiversidad) y luego de construida nunca fue monitoreada ni corregida", explicó José Esain, abogado de la organización Aves Argentinas.

"El daño ambiental según nuestra Constitución Nacional en su artículo 41 genera la obligación prioritaria de recomponer, y el mismo se define como alteración negativa y relevante -las numerosas muertes de animales comportan ello- de la biodiversidad conforme artículo 27 Ley 25.675 general del ambiente", agregó. 

"El modelo de desarrollo sostenible que es el programa ambiental constitucional obliga a armonizar el desarrollo humano con la protección del ambiente y el Canal de la Patria es un buen ejemplo de esto: el canal debe existir porque sirve para el desarrollo de la región del Chaco Seco, pero debe existir sin comprometer la biodiversidad de esa ecorregión", argumentó el letrado.

Se construyeron pasarelas en las zonas de más cantidad de caídas, pero reclaman mayores acciones. (Foto: Denise Griguol).

En este sentido, la acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.

Según argumentan, los demandantes agotaron todas las vías para que los organismos responsables adopten medidas correctivas, actuándose de "manera escasa e ineficaz" después de que los animales comenzarán a morir en grandes cantidades. 

Los puntos centrales que piden:

Con la demanda se solicita la implementación por parte del Gobierno Nacional y provincial de un Plan de Recomposición del ambiente afectado por el Nuevo Canal de la Patria, que incluya:

  •  Monitoreo para detectar muertes de animales, lugares, especies y el estado de potabilidad del agua.
  • Zonificación mediante la elaboración de un mapa general de la obra, identificando tramos para entubamiento y posibles bebederos.
  • La proyección de obras de mitigación y los plazos mediante un plan de trabajo para su ejecución.
  • Elaboración de un plan de gestión ambiental integral que permita evaluar el avance de las medidas de mitigación, sus resultados y adoptar correcciones necesarias.

En definitiva, se busca que tomen medidas de mitigación que, sin afectar su funcionalidad en relación al abastecimiento de agua, eviten la extinción de especies amenazadas. 

"La expectativa es que la Corte impulse soluciones permanentes con respaldo técnico y científico, logrando un antecedente positivo para la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en Argentina", remarcaron los denunciantes.

Temas relacionados
Más noticias de Obra
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • PACG

    Pablo A- Cortez Gabirondo

    Hace 1 día

    Hay ejemplos de obras similares con soluciones simples. Ej. Hacer escalinatas, descansos, cambiar el perfil cóncavo, etc

    Responder
  • EQ

    Eduardo Quinteros

    Hace 2 días

    nunca una neurona extra en los planificadores estatales, jamás un responsable por los desaguisados, será porque siempre están pensando en el retorno y no en la necesidad, eficacia de lo que van a hacer ??. Sólo con pensar en la pérdida por evaporacion por el calor de Stgo del Estero, eso debió ser un acueducto, un tubo enterrado ...

    Responder