En esta noticia

Las multas de tránsito sirven para prevenir a conductores y castigar la violación de las normas de seguridad vial para mantener el orden y reducir los accidentes. De esta manera, se les aplican sanciones económicas que dependerán de la gravedad de la falta.

Sin embargo, hay un determinado grupo de personas que, desde septiembre, no tendrán que pagar sus deudas por infracciones. Así lo establece la Ley 451 en la Legislación de la Ciudad Autónomas de Buenos Aires.

¿Quiénes no pagarán sus multas de tránsito desde septiembre?

Al recibir una multa de tránsito, el monto podría convertirse en un inconveniente económico directo o bien posterior, cuando deseen vender el vehículo. No obstante, en CABA, las multas tienen un plazo de prescripciónde 5 años.

Los años de la extinción de la infracción dependerán de la provincia en la que se efectúe la sanción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, quienes tengan multas previas a septiembre de 2020, no deberán abonarlas debido a que se cumplió el plazo de reclamo por parte del Estado.

Vale destacar que, por más que la deuda esté prescripta, la infracción podría seguir dentro del historial del auto, lo cual generaría obstáculos a la hora de transferirlo o incluso renovar la licencia de conducir.

¿Cuándo prescriben las multas en las otras provincias?

Mayormente, las jurisdicciones distinguen dos tipos de infracciones, de acuerdo al artículo 89 de la Ley Nacional de Tránsito. Están las faltas leves, las cuales prescriben en menor tiempo, y las graves, que duran un máximo de cinco años. Esto dependerá de cada provincia:

  • Buenos Aires: 2 años (leves), 5 años (graves)
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 5 años (todas las faltas)
  • Mendoza: 2 años (leves), 3 años (graves), 4 años (gravísimas)
  • Chaco: 2 años (leves), 5 años (graves)
  • Chubut: 6 meses (sin iniciar procedimiento), 1 año (con procedimiento iniciado), 2 años (sentencia firme)
  • Formosa: 1 año (leves), 2 años (graves)
  • Corrientes, San Juan y Tierra del Fuego: 2 años
  • Neuquén y Córdoba: 3 años (todas las faltas)
  • Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta y San Luis: 5 años
  • Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán: siguen el criterio nacional.

La diferencia entre infracciones leves y graves

Por un lado, las infracciones de tránsito leves son aquellas que no atentan contra la propia vida o la de otros conductores, tal como:

  • Estacionar en doble fila
  • Usar la bocina si no es en casos de urgencia o peligro
  • Excederse un 10% en kilómetros de la velocidad permitida
  • Circular en bicicleta sin el casco

En cambio, las faltas graves son aquellas que pueden poner en riesgo la seguridad propia y la de otros:

  • No presentar la documentación requerida para circular
  • Circular con vehículos que no tengan su patente colocada o el seguro vigente
  • Fugarse o negarse a entregar documentación o información quienes estén obligados a hacerlo
  • Cruzar un semáforo en rojo.

¿Cómo pagar la multa con un 50% de descuento?

Al registrar una infracción, es posible realizar el pago voluntario, el cual corre desde los 40 días desde que fuiste notificado. De esta manera, podrán recibir un descuento del 50% al pagarlo de esta manera.

Vale destacar que, si realizar un descargo con controlador, perderán este porcentaje de ahorro y deberán abonar el monto total.

¿Cómo saber si tengo multas de tránsito?

Para saber si tenés una multa de tránsito, deberán ingresar a la página del organismo correspondiente a la seguridad vial de su jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, puede entrar a buenosaires.gob.ar y seguir estos pasos:

  1. En la sección de "licencias de conducir", podrán chequear su historial en "consulta de infracciones de tránsito y scoring"
  2. Allí, les pedirán los datos acerca de la patente o el número de documento
  3. Una vez que ingresen la información solicitada, les aparecerá cuáles son las multas que tienen en CABA. En caso contrario, les anunciarán que no tienen infracciones y podrán descargar un libre de deuda.