MÚSICA

24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: el listado de canciones prohibidas en la dictadura

La historia detrás de algunas de las canciones que prohibieron su difusión. Desde Charly, hasta Eric Clapton.

En esta noticia

El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar tomó el control y anunció la implementación del llamado plan de "reorganización nacional" al margen de la Constitución. Se tomó el control de todo:

  • qué se podía leer

  • qué se podía decir

  • qué se podía hacer

  • qué música había que escuchar

Se confeccionaron listas con los temas que no podían ser pasados por las radios. Algunos artistas fueron prohibidos y tuvieron que dejar el país: "Cantables cuyas letras no se consideran aptas para ser difundidas por los servicios de radiodifusión". Así se tituló la lista de canciones que, por diferentes motivos, los entes de censura del gobierno de facto quisieron ocultar.

La lucha emprendida por el Proceso para disciplinar a los jóvenes sería lenta y estaría marcada por las razzias. Esta forma de persecución estaba a cargo de las fuerzas de seguridad. El periodista Sergio Pujol, autor del libro Rock y Dictadura, fue testigo de esos años duros y recopiló la historia en la palabra de los protagonistas.

¿Es feriado el próximo viernes 25 de marzo? ¿Se trabaja o hay feriado puente?

Feriado 24 de marzo: qué servicios públicos estarán activos en la Ciudad de Buenos Aires


La música en plena dictadura

En la música en general, la dictadura estableció un vínculo de tensión y hostigamiento. Sobre algunos géneros más que con otros. Tuvo una relación cordial con el tango o con algunas figuras representativas del género y violenta con el folclore, especialmente con el llamado del nuevo cancionero como César Isella o Mercedes Sosa. Había una línea de compromiso político y muchos representantes se fueron del país. En cambio, la relación fue distinta con el rock.

Varios músicos se tuvieron que exiliar a los Estados Unidos, a México y a Europa. "León Gieco contó que viviendo en el exterior, tomaron conciencia de lo que pasaba en la Argentina gracias a la información que manejaban los organismos de derechos humanos, principalmente en Europa. Los que volvieron, la mayoría de ellos antes del 83, lo hicieron con los temores que se habían ido y con una idea más firme de lo que sucedía", destacó Sergio Pujol en su recopilación.

La Junta Militar armó "listas negras" con las canciones que no se podían emitir en los medios de comunicación. Charly García optó por el sentido más poético y así logró la difusión de sus canciones donde apelaba a las alegorías o metáforas y no al mensaje directo.

Estas son algunos de los temas que fueron silenciados en aquellos años:

"Ayer nomás" - Los Gatos/Moris

"La Balsa" marcó el comienzo del rock en Argentina. El simple vendió 250 mil copias en las primeras semanas y se convirtió en poco tiempo en un hit radial. En el lado B estaba "Ayer Nomás", también grabada en los estudios TNT, en aquel 19 de junio de 1967, y salió el 3 de julio del mismo año.

Si el empuje de "La Balsa" fue fundamental para el crecimiento del rock argentino a nivel masivo, "Ayer nomás" no se quedó atrás. El tema compuesto por Moris con letra de Pipo Lernoud también pasó a formar parte de las páginas doradas del incipiente movimiento.

"Ayer nomás" era un tema de protesta con una fuerte crítica social, hablando de la libertad con mucha ironía, en tiempos donde la libertad escaseaba en plena dictadura militar. Con permiso de Lernoud, Nebbia retocó la letra para que el sello RCA se la aceptara. No importaban los cambios, lo importante era poder grabar y hacerse socio de SADAIC para entrar oficialmente en la industria.

Tim Croatto fue el productor durante la grabación de esas canciones y de la parte técnica se encargó Salvador Barresi. Se grabó en dos canales. "Eran épocas estas en donde todo recién nacía, se experimentaba, y valía más la pasión y la intuición que la técnica que pudieras aportar. Los elementos técnicos eran tan rudimentarios que no podías hacer ningún milagro electrónico", describió Nebbia.

Y agregó: "Sonabas lo que eras, tenías el buen gusto si lo tenías, y se publicaba el disco lo más fielmente que se había hecho en el estudio. Nada más. Si el grupo sonaba bien y estaba ajustado, hacías la toma y de alguna manera, eso quedaba".

"Le pedí a Pipo que escribiera una letra con una historia que tenía y así nació", contó Moris a La Viola sobre el origen de "Ayer nomás". El cantante, que ya había formado parte de Los Beatniks, incluyó su versión en el álbum Treinta minutos de vida (1970), donde también están "El oso" y "De nada sirve".

"Ayer nomás. En el colegio me enseñaron. Que este país es grande y tiene libertad", arranca la letra de este clásico de nuestro rock.

En 1975, por la realidad social y política que vivía el país, Moris decidió probar suerte en España. Tres años después publicó Fiebre de vivir, con temas como "Sábado a la noche", "Rock de Europa" y una versión de "Zapatos de gamuza azul". De esta forma, el cantante se convirtió en una de las primeras figuras rockeras en dicho país.

Por su parte, Nebbia se radicó en México, a fines de los '70, donde vivió hasta principios de los '80. En esa época compuso "Sólo se trata de vivir" y publicó su propio sello Melopea, nombre tomado de su álbum de 1974.

"Me gusta ese tajo" - Pescado Rabioso

Después de la separación de Almendra en 1970, Luis Alberto Spinetta formó Pescado Rabioso. Primero fue un trío junto a Black Amaya, en batería, y Osvaldo "Bocón"Frascino, en bajo. En 1972, se sumó Carlos Cutaia en teclados. Al poco tiempo, Frascino dejó la banda y fue reemplazado por David Lebón.

El debut fue Desatormentándonos, una buena dosis de blues, psicodelia y rock pesado. "Blues de Cris", "El jardinero (temprano amaneció)", "Dulce 3 nocturno" y "Algo flota en la laguna", fueron algunos de los temas.

A comienzos de 1973, Pescado Rabioso publicó tres simples: "Post-crucifixión", "Despiértate nena" y "Me gusta ese tajo". Esta última canción apareció en las listas de prohibidas.

Fue compuesta en la última parte de 1972 por Spinetta, Black Amaya y Osvaldo "Bocón" Frascino. Se tocó por primera vez en vivo, en junio de ese mismo año, en el Teatro Atlantic de Buenos Aires.

La leyenda cuenta que Black le decía "tajo" a las chicas y el Flaco escribió la letra." Si, algo de eso es verdad, yo venía de tocar con un grupo llamado Las Piedras y el bajista que paraba en la galería París de Caballito trajo esa palabra, y yo la llevé a Pescado.

Luisito le puso la letra y Bocón y yo la música", describió el baterista en una entrevista "Desatormentando a Black Amaya". "Me gusta ese tajo" trata sobre las relaciones sexuales libres y casi casual. "Con sus lindas piernas ella me hace pensar, debo destruir la mierda de esta ciudad", dice la letra.

"Viernes 3 AM" - Serú Girán

"Es un tema que enseguida atrae al oyente por su melodía. Es una de las composiciones más logradas de García (Charly) en los últimos tiempos. Las palabras hablan de la angustia, de la alienación de un cambio que nunca llegará, y el trágico final", fue el comentario de la revista Pelo sobre esta pieza del disco La grasa de las capitales, que Serú Girán publicó en 1979 y que fue censurada.

y agregó: "La canción tiene un irresistible y nostálgico clima porteño, subrayado por los coros y el piano". La dictadura la calificó con el rótulo de "incentivación al suicidio". "Y llevas el caño a tu sien. Apretando bien las muelas. Y cierras los ojos y ves todo el mar en primavera", describe en una de las estrofas.

Todo ese ambiente oscuro se extiende tanto en la letra como en la melodía. Un pasaje instrumental que incluye un solo de bajo Fretless de Pedro Aznar que acompaña los arreglos de Charly al piano y Oscar Moro desde la batería. David Lebón, cantante y guitarrista del grupo, no participó de la grabación de la canción.

Este álbum, el segundo dentro de la carrera de Serú Girán, tuvo una muy buena respuesta de la crítica. El debut, homónimo, no fue muy bien recibido por el público.

"Fue muy poco entendido. Una apuesta a la belleza, en una época muy difícil para el país. Charly y David estuvieron un año componiendo en Búzios (Brasil) y parecía que la banda venía de un lugar paradisíaco. Se sospechaba que era algo desconectado de la realidad. Era una apuesta por la belleza para compensar tanto horror", recordó Pedro Aznar a La Viola.

"La grasa de las capitales fue derecho al hueso, te vacuna donde hay que vacunar y te dice lo que hay que decir. Son canciones muy fuertes, letras contundentes y todo el mundo lo entendió. Cambió la respuesta del público", sostuvo sobre este recordado disco. "El primer año de la banda, la gente no nos dio bola", recordó.

Hace poco se realizó la remasterización de La grasa de las capitales, al cumplirse 40 años de su salida. La recuperación de las cintas del catálogo de Music Hall fue realizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU).

"Fue en realidad una restauración. Partimos de las cintas originales y hubo que hacer un trabajo de corregir las cintas, con el paso del tiempo hay una pérdida de información. Fue un trabajo muy detallado, nos llevó un mes, y fue una puesta en valor del audio a nuestros días", describió Pedro Aznar a este sitio.

"Canción de amor para Francisca" - León Gieco

"En una casa del barrio de San Pedro/ Francisca muestra todo su cuerpo" arranca esta canción que publicó León Gieco, en 1978, como parte de su disco IV LP. La canción retrata la historia de una prostituta y cayó dentro del listado negro. El músico siguió su carrera en el exterior.

En dicha placa también aparece "Solo le pido a Dios", un himno de Gieco que llegó al mundo y que fue compuesta en días de un posible conflicto por el Beagle y ante la posibilidad de una guerra entre Chile y Argentina. Durante la Guerra de Malvinas y con la apertura a la música nacional, la canción se convirtió en un himno a favor de la paz. Fue considerada de "interés nacional" el gobierno de facto.

"Es algo muy desagradable, esa canción estuvo prohibida durante la dictadura y después cuando perdimos la Guerra de Malvinas la declararon de interés nacional. Me dio repugnancia por la gente que lo hizo, los militares, y dejé de cantar por tres años hasta 1985 que regresó haciendo De Ushuaia a La Quiaca. Eso me pasó con Sólo le pido a Dios, me sentí usado, son las estupideces que hicieron estos dictadores" contó León Gieco.

Fue interpretada por distintos y reconocidos cantantes de todo el mundo como Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Luciano Pereyra, la española Ana Belén, el norteamericano Pete Seeger, entre otros.

"Sólo le pido a Dios" trascendió las fronteras y se volvió una canción necesaria en tiempos dolorosos y conflictivos.

"Da Ya Think I'm Sexy?", de Rod Stewart y "Another Brick in the Wall", de Pink Floyd

Famoso por su ritmo bailable, fue prohibida por su título y sensualidad de la letra. La misma suerte corrió "Another Brick in the Wall", de Pink Floyd. "No necesitamos educación, no necesitamos control de pensamiento", destaca el estribillo de la banda inglesa.

"Cocaine" de Eric Clapton

Es un clásico compuesto por J.J. Cale. Su título no fue bien tomado y cayó en la prohibición. "Get Down, Make Love" (Tiéndete, haz el amor") de Queen -formó parte del disco News of the World (1977)- también apareció en el listado y quedando afuera de su difusión. Al poco tiempo, el grupo se presentaría por primera vez en el país.

Temas relacionados
Más noticias de música
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.