

En esta noticia
El petróleo rebota tras la caída de ayer. Los inversores siguen buscando pistas sobre posibles anuncios sobre el tapering que se espera que anuncie la Fed próximamente.
Por otro lado, la atención permanece también en que el Senado de EEUU apruebe el paquete de infraestructura por mas de u$s 550.000 millones.
El Dow Jones inició la jornada sube 0,4%, al igual que el S&P500 que gana 0,16%. En cambio, el índice tecnológico Nasdaq cae 0,49%
Los tres índices siguen operando en zona de máximos históricos, con ganancias de 16% en promedio en lo que va del año.
En el Viejo Continente, las acciones en Europa no mostraron grandes cambios. El Stoxx600 muestra leves avances de 0,25%, mientras que el FTSE100 gana 0,24%. El FTSE de Londres y el Ibex35 de España muestran leves subas tambien del orden del 0,4% y 0,35% respectivamente.

Mirando a la Fed y al Senado
Los inversores permanecen atentos a los discursos de esta tarde de Loretta Mester, directora ejecutiva del Banco de la Reserva Federal de Cleveland y Charles Evans, director ejecutivo del Banco de la Reserva Federal de Chicago para obtener pistas sobre cuándo esperan los funcionarios que el banco central comience a reducir su apoyo económico.
La Reserva Federal lleva adelante un programa de compras de activos financieros por u$s 120.000 millones mensuales a la vez que mantiene la tasa de interés en niveles de 0% al 0,25%.
Sin embargo, el aumento de la inflación que se ubica en el nivel mas alto en 13 años y de la reducción del desempleo, el cual alcanzó el 5,4%, pone contra las cuerdas a la continuidad de los programas de estímulo monetario.
La economía americana se ha recuperado formidablemente de la crisis que generó el coronavirus y se ubica por encima de los niveles pre pandemia.
Como reflejo a la reactivación económica, la contratación de empleos se mantiene alta. Ayer se supo que el número de ofertas laborales en EEUU aumentó a más de 10 millones en junio, el más alto registrado en la historia.

De esta manera, según la última encuesta del Bank of América, el 70% del mercado espera que la Fed anuncie el tapering en su reunión de septiembre.
El retiro de estímulos se espera que genere cierta volatilidad en los mercados, con un mayor impacto en las acciones, las cuales han disfrutado de un contexto de tasas en niveles extremadamente bajas y con los inversores desesperados por encontrar retornos reales en sus carteras, siendo la renta variable casi la única alternativa para lograrlo.
Finalmente, en una sesión programada para el día de hoy, el Senado de EEUU podría finalmente aprobar el paquete de infraestructura por u$s 550.000 millones, impulsado por un grupo de senadores pertenecientes tanto al oficialismo como a la oposición.
Los analistas de Grupo SBS afirmaron que "el sesgo es optimista luego del apoyo a la propuesta por parte de18 senadores del Partido Republicano durante el fin de semana. La agenda presupuestaria del oficialismo continuaría más adelante con el intento de aprobación de otro paquete fiscal por u$s 3,5 billones, enfocado en asistencia social, de salud y de educación, con las mayores preocupaciones de la oposición siendo el financiamiento del mismo y el posible impacto en una inflación que por el momento continúa elevada", dijeron.
Mientras tanto, las tasas de interés de los bonos se mantienen sin grandes cambios. La tasa americana a 10 años pasó de 1,8% a 1,17% la semana pasada, para luego rebotar a los 1,28% actuales.
El ultimo salto se dio como reflejo al buen dato de empleo en EEUU que anticipa una Fed más hawkish.

El petróleo se recupera 1,22%, hasta u$s 67,3 por barril, rebotando desde u$s 65 por segunda vez en los últimos dos meses.
El oro sube levemente, en torno al 0,25%, luego de caer más de 4,5% en las dos ruedas anteriores, encontrándose en mínimos de 4 meses.
Finalmente, la plata acumula una baja de casi 7% en dos ruedas y, a pesar de rebotar 0,9% esta mañana, se encuentra en mínimos no vistos desde diciembre de 2020.

Bonos sin grandes cambios
En el ámbito local, los bonos inician la jornada con bajas en todos los tramos de la curva. La parte más corta de la curva cae 0,09%., la parte media retrocede hasta 0m,15% y la más larga se ven caídas de hasta 0,13% en la pre apertura del martes.
Tanto la curva de ley local como de ley extranjera opera con pendiente negativa y con tasas que van desde los 21% en el tramo corto hasta 16% en el tramo corto en la ley local y del 19,7% en el tramo corto al 15% en el tramo largo para la ley internacional.
Las bajas paridades, las altas tasas y la inversión de la curva son una demostración de la desconfianza que tiene el mercado para con los bonos locales y con la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno de su deuda.

Se supo que el Gobierno conversa con el FMI para reestructurar la deuda con el organismo, aunque se especula con un acuerdo después de las elecciones.
El enviado del presidente norteamericano Joe Biden, Jake Sullivan, garantizó al propio Alberto Fernández en su visita el pasado viernes por Argentina, que EE.UU. apoyará en que el caso argentino llegue al board del Fondo.
De esta forma, el Gobierno podría contar con el aval norteamericano para conseguir el voto positivo, imprescindible para conseguir que el plan de Facilidades Extendidas que busca Martín Guzmán, sea posible.
Algo que el propio FMI no está dispuesto a negociar y que recién podría modificarse estructuralmente en el futuro, es la alternativa de ampliar los plazos de pago a más de 10 años.
Los ADR operan con mayoría de subas. Las acciones de MercadoLibre lideran las ganancias con subas de 5,6%, seguida por YPF que avanza 3,8%, Grupo Supervielle avanza 3,6% y Banco Macro 3,4%. El sector financiero gana en promedio 3%.
Del lado perdedor, IRSA cae 1,6%, Corporación América retrocede 0,9%, Telecom 0,5% y Despegar 0,08%














