En esta noticia

Luego de que el gobierno de Javier Milei recibiera un golpe inesperado en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la palabra "incertidumbre", en un contexto de creciente desconfianza política y económica,comenzó a verse reflejada en los mercados.

A partir del lunes 8 de septiembre, el día posterior a la victoria de Fuerza Patria en los comicios bonaerenses, por casi 14 puntos de diferencia, el dólar acentuó su tendencia al alza en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Por un lado, el tipo de cambio minorista, que había cotizado a $ 1380 el viernes previo a las elecciones provinciales, registró un aumento de $ 135 en apenas 10 ruedas. No solo eso, sino que además el mayorista alcanzó el techo de la banda de flotación (actualmente en $ 1475,32).

Esto último obligó a que el Banco Central (BCRA) intervenga en el mercado de cambios. Tal es así que, en apenas tres ruedas, la entidad que preside Santiago Bausili se desprendió de u$s 1.110 millones (u$s 53 millones el miércoles, u$s 379 millones el jueves y u$s 678 millones el viernes) para defender el régimen de bandas.

En este contexto, donde en el mercado reina la incertidumbre -lo cual se tradujo en una fuerte caída en el precio de los bonos y las acciones locales-, el economista y socio de Adcap Grupo Financiero, Javier Timerman, advirtió sobre la delicada situación económica y política que atraviesa la Argentina.

Pese a que el presidente Javier Milei anticipó que Argentina podría recibir financiamiento por parte de la administración de Donald Trump, con quien se reunirá el próximo martes en Nueva York, Timerman fue cauto respecto a un eventual "saltavaje" financiero de Estados Unidos.

"Estados Unidos no ofrece este tipo de ayuda desde 1995, cuando asistió a México con la crisis del tequila. Desde entonces, canalizó todo a través del Fondo Monetario. Que ahora se hable de un salvataje directo sería algo inusual, pero con Trump cualquier cosa es posible", señaló en diálogo con Radio Rivadavia.

No obstante, remarcó que el principal dilema es ver qué condiciones pedirán desde Washington. "Pueden venir u$s 10.000 millones, u$s 20.000 millones o nada. Lo importante es entender qué va a pedir Estados Unidos a cambio de la plata, porque nada es gratis", subrayó.

Por qué el problema de Argentina es la falta de reservas, según Timerman

El asesor financiero destacó que el mayor problema que afronta el Gobierno es la falta de reservas. "Los inversores exigían que en 2025 se acumularan dólares para sentirse cómodos. Eso no sucedió. Hoy el país tiene un riesgo país altísimo y no puede acceder al crédito. Si no hay dólares y no hay mercado, ¿cómo van a pagar?", se preguntó.

En ese sentido, también aseguró que la administración de Javier Milei deberá reajustar su política cambiaria. "Hay tres caminos posibles: liberar el tipo de cambio, correr las bandas hacia arriba o reinstaurar un cepo, aunque esta última opción iría en contra de lo que sostiene Milei. Cualquiera de las primeras dos debería venir acompañada de un programa serio de acumulación de reservas", explicó.

Si bien el aspecto económico es fundamental, el economista agregó que la principal debilidad del Ejecutivo está en el plano político. "Yo creo que sin algún tipo de acuerdos básicos, Argentina no va a poder convocar la inversión de mediano y largo plazo que necesita. No podemos vivir en este nivel de inestabilidad constante", sostuvo.

Y apuntó: "El discurso agresivo hacia la oposición espanta a los inversores. En otros países, aún en crisis, los gobiernos convocan a la oposición y buscan puntos de coincidencia. Eso en Argentina no ocurre, y así es imposible tener continuidad en las políticas económicas".