

En esta noticia
La deuda argentina vuelve a operar a la baja afectado por la volatilidad en el mercado de deuda global.
Los bonos acumulan pérdidas de hasta 15% desde sus máximos a causa de la volatilidad global.
Las acciones en Wall Street también retroceden ante una expectativa de mayores subas de tasas de la Fed.
Bonos en rojo
Todos los tramos de la curva argentina operan con pérdidas en el día de hoy. Los Globales del tramo corto caen 1,4% y 1,36% en el Global 2029 y 2030.
En el tramo medio, los bonos retroceden 1,76% y 1,3% en el Global 2035 y 2038 respectivamente, mientras que, en los bonos más largos, la deuda baja 1,7% y 1,4% en los Globales 2041 y 2046 respectivamente.
En el acumulado de la última semana, la deuda baja entre 5% y 7,3%, mientras que, en el último mes, los bonos operan con pérdidas que van de entre 6,4% y hasta 10,5%.

De esta manera, la curva de rendimientos de los bonos argentinos vuelve a desplazarse para arriba y las paridades vuelven a caer.
La deuda opera con paridades debajo de 30%, a la vez que los rendimientos de los bonos se ubican en 36% en el tramo corto y 22% en promedio en el tramo medio y largo.
La curva sigue invertida y con rendimientos muy elevados, por lo que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad de pago de los compromisos financieros por parte del Gobierno.
Desde los picos recientes, la deuda muestra una baja del 15% en promedio, lo cual hizo subir el riesgo país.
El índice que mide JP Morgan se ubica en 2056 puntos al comienzo del viernes.

El problema de fondos que enfrenta la deuda es que el mercado especula con mayores subas de tasas de la Fed. Esto genera un desplazamiento alcista en las tasas de interés de los bonos del Tesoro americano y arrastra a la baja al resto de los bonos a nivel global, incluidos los de Argentina.
Los analistas de Cohen afirmaron que en enero la inflación se aceleró, generando nuevas expectativas de subas de tasas de la Fed.
"El índice de precios al productor superó las expectativas y marcó el mayor incremento desde junio del año pasado. Esto, sumado a los datos sólidos de ventas minoristas de enero, llevó a aumentar las expectativas de suba de tasas por parte de la Fed, lo que también fortaleció al dólar a nivel global. La renta fija se vio golpeada fuertemente", alertaron.
Según detallan desde Cohen, los datos económicos llevan a pronosticar un 90% de probabilidades de subas de 25 pb para las próximas dos reuniones de la Fed, y un 40% de probabilidades para la reunión de junio.
"Esto golpeó principalmente a la renta fija: toda la curva de rendimientos de bonos del Tesoro marcó un nuevo ascenso, especialmente en el largo plazo. La tasa a dos años cerró en 4,64% y la de 10 años alcanzó su mayor valor en lo que va del año al cerrar en 3,84%. Este escenario también afectó a los bonos corporativos: cayeron tanto los investment grade (1,4% ) como los high yield (1%), y también retrocedieron los bonos emergentes (0,9%)", comentaron.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), entienden que los últimos datos macro aumentan la presión sobre la Reserva Federal para que eleve su tasa de interés de referencia más allá de los 25pbs del último Comité.
En ese sentido, advierten que crecen los riesgos para la deuda emergente y local.
"Tanto un contexto de tasas "altas por más tiempo" como las consecuencias económicas que le sucedan presentan un panorama adverso para todo el universo emergente, especialmente el segmento soberano, directamente afectado por tasas de interés más altas", afirmaron.
Además, agregaron que, los bonos soberanos en dólares argentinos, cuya performance se explica en promedio en un 79,5% desde septiembre de 2020 por el componente exterior, se encuentra en consecuencia a merced de los vaivenes de un panorama internacional cada vez más adverso.
"El saldo de febrero hasta ahora es en parte una muestra de esto, acumulando pérdidas por entre -8% y -12% a lo largo de la curva", detallaron.

Las acciones argentinas también operan a la baja. Entre las que más caen se destacan YPF, Vista, Tenaris, que caen más del 4 por ciento.
Las acciones del sector financiero pierden 3% en promedio y solo Central Puerto, Globant, y Bioceres muestran leves rebotes de hasta 0,4 por ciento.

Wall Street retrocede
A causa de las expectativas de subas de tasas adicionales, el mercado americano también opera a la baja.
El Dow Jones retrocede 0,48%, seguido por el S&P500 que cae 0,87% y el Nasdaq que pierde 1,3%.
En el acumulado de la semana, los tres índices se preparan para cerrar en rojo, con retrocesos de hasta 1%. En lo que va del año, el Nasdaq sigue operando con ganancias de hasta 12%, el S&P500 sube 5% y el Dow Jones rebota 1,2 por ciento.
En Europa, las acciones también bajan, perdiendo 0,69% en el caso del Stoxx50. El DAX30 de Alemania y el CAC40 de Francia son los que más pierden, con bajas de 0,55% y 0,33% respectivamente.

El mercado teme que la Fed siga subiendo la tasa y eso termina afectando a todas las clases de activos.
Juan Cruz Lekovic, Fund Manager de Schroders, afirmó que la aceleración inflacionaria en los últimos meses (especialmente en la núcleo), junto con datos económicos robustos están modificando las expectativas del mercado sobre la Fed Fund Rate.
"Los últimos datos económicos se mostraron más robustos de lo esperado. El mercado laboral es prueba de ello que mantiene una tasa de desempleo en 3.5%, cerca de los niveles mínimos históricos. Si bien es cierto que esto alimenta la expectativa del escenario de soft landing también lo es que, con datos económicos sólidos, la FED tiene margen para ser aún más contractiva en la política monetaria si la inflación no cede al ritmo esperado", detalló.













