

Los principales índices accionarios americanos inician la jornada del miércoles con fuertes subas.
Los datos de inflación publicados en la mañana de hoy alientan a los inversores a especular con menores subas de tasas de la Fed y ello empuja a las acciones al alza.
Las tecnológicas son las que más suben. Las ganancias también se replican en las acciones en Europa y los bonos locales acompañan la tendencia global.
Apertura alcista en Wall Street
El Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq inician el miércoles al alza. El Dow Jones sube 0,66%, seguido por el S&P500 que rebota 0,83% y el Nasdaq gana 0,99%.
Las ganancias también se replican en las bolsas europeas. El Stoxx50 sube 1,4%, mientras que la bolsa de Londres es la que más avanza, con ganancias de 1,6%.

Las ganancias en las bolsas se dan luego de buenos datos publicados sobre la inflación en EE.UU., la cual se enfrió drásticamente el mes pasado.
Concretamente, el índice de precios al consumidor aumentó 3% el mes pasado respecto al año anterior, según datos publicados el miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales
Esta fue una baja drástica respecto del 4% del mes pasado y debajo del 3,1% que había dado el índice inflacionario en mayor.
Excluyendo alimentos y energía, el IPC subió un 0,2 % con respecto al mes anterior.

Mirando a la Fed
Estos datos ofrecen nuevas esperanzas de que la Reserva Federal pueda concluir pronto los aumentos de tasas de interés más agresivos en décadas.
Por ello, las acciones subieron con fuerza a comienzo de la jornada del miércoles.
La suba de tasas más agresiva desde los años 80 por parte de la Fed colaboró para que la inflación caiga del 9,1% hasta el 3% actual.
Aun así, las presiones sobre los precios están por encima del objetivo de la Fed y mantendrán a sus miembros inclinados a reanudar el aumento de las tasas de interés en su reunión del 25 y 26 de julio.
La probabilidad de ver una suba de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de la próxima semana es del 92%, contra un 8% de chances de que la Fed mantenga sin cambios la tasa.
Si bien varios funcionarios de la Fed han señalado como probable un aumento en la reunión de este mes, también tendrán en cuenta las próximas lecturas sobre los precios al productor, las expectativas de inflación y las ventas minoristas.
Distintos miembros de la Fed han recalcado recientemente la necesidad de seguir aplicando política monetaria contractiva para que la inflación pueda caer hacia los objetivos del 2% de la Fed.

Los analistas de Balanz agregaron que el escenario más probable es que veamos una suba de tasas la próxima semana.
"La Reserva Federal venía dando indicaciones respecto de una nueva suba en la tasa de política monetaria de 25pbs en su reunión de julio, algo que ya se encuentra incorporado en la curva de rendimientos. Los datos del mercado laboral la semana pasada favorecían la idea de una suba en la reunión de fin de mes. Sin embargo, los datos de hoy juegan más a favor de aquellos miembros de la Fed que quieren mantener la tasa inalterada", señalaron.
Día positivo para los activos locales
Los bonos argentinos abren al alza el miércoles, acompañando la tendencia de los activos a nivel global.
Todos los tramos de la curva locales muestran ganancias el miércoles, con el Global 2029 y el Global 2030 subiendo 0,83% y 0,77% respectivamente.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 registran avances de 0,74% y 0,66% respectivamente, mientras que en el extremo más largo, los Globales a 2041 y 2046 ganan 0,46% y 0,83% respectivamente.
En el caso de los Bonares, estos también operan con subas, ganando 0,75% en el caso del AL29 y 0,47% en el AL30.
Los bonos más largos también muestran subas de 0,7% y 1,2% en el caso del AL35 y AL38 respectivamente.

Con la actual suba, todos los tramos de la curva argentina volvieron a operar de regreso a niveles de febrero y enero pasado, recuperando gran parte de las pérdidas sufridas desde entonces.
Sin embargo, al analizar la dinámica de los bonos en el largo plazo, estos todavía muestran fuertes pérdidas desde que salieron a cotizar tras el canje de deuda llevado a cabo por el ex ministro de Economía, Martin Guzmán, en septiembre de 2020.
Por lo tanto, ahora el mercado observa a niveles de u$s 35 como la próxima resistencia a superar para poder liberar avances mayores.
Dado el escenario adverso desde el lado macro, advierten que esa resistencia será difícil de superar.
Para Juan Manuel Truffa, asesor financiero y director de Mercado para Todos, la resistencia a superar en los bonos son los u$s 35.
"No mencionamos la zona de los u$s 35 como objetivo a alcanzar para los Globales recostándonos en el análisis técnico, sino que históricamente fue una zona que le costó superar una vez que rompió ese canal que lo dejaba con techo en los u$s 40", afirmó.
Además, agregó que desde el punto de vista de los fundamentos, el panorama es más complicado que en los momentos donde se intentó superar ese techo.
"La situación de las reservas se está tornando crítica, mientras se dilata el acuerdo con el FMI (señal de la distancia que debe haber entre las puntas). Todo el cuadro está siendo subestimado por el mercado, en nuestra opinión", advirtió.
Por su parte, Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, coincidió en que la semana pasada el GD30 llegó a los máximos de enero, aunque no pudo quebrar ese nivel ya que comenzó a darse un desarme de posiciones.
"Es probable que en el corto plazo los Globales vuelvan a poner a prueba esos niveles y esperamos que eventualmente puedan quebrarlos, teniendo en cuenta que el mercado parece estar descontando un cambio de ciclo", remarcó.

Disociado de las reservas
Los bonos argentinos se han desacoplado de la dinámica de las reservas ya que mientras estas han caído a mínimos, los bonos han ampliado la recuperación de regreso a zona de máximos.
El tema de las reservas sigue siendo una variable central y de preocupación por parte del mercado ya que el stock de dólares se ha visto fuertemente disminuido.
Los analistas de Cohen señalaron que la perdida de reservas es una variable clave que está monitoreando el mercado.
"Desde el inicio del dólar agro, se han liquidado u$s 5.497 millones y el BCRA ha realizado compras netas por u$s 152 millones, equivalentes a solo 2,8% del total. Por otro lado, el stock de reservas internacionales descendió en u$s 64 millones, alcanzando los u$s 26.548 millones. En lo que va de 2023, las reservas acumulan una caída récord de u$s 18.050 millones", detallaron.
Martín Przybylski, Portfolio Manager de Consultatio Financial Services, afirmó que, si bien es cierto que históricamente los bonos han estado bastante correlacionados con la evolución de las reservas, en el último tiempo se vio cierta disociación entre ambos.
Según su análisis, esa disminución en la correlación puede ser en parte explicada por un contexto internacional favorable, así como también por cuestiones políticas, principalmente luego del anuncio de las candidaturas.
Hacia adelante, y dada esa falta de correlación entre bonos y reservas, Przybylski alerta que luce difícil saber si los bonos podrán continuar su rally.
Sin embargo, Przybylski se muestra aún optimista sobre la deuda.
"Es complejo proyectar la dinámica de los bonos, sobre todo teniendo en cuenta la dificultad para cerrar un acuerdo con el FMI, y una dinámica de reservas que continúa empeorando, en un segundo semestre que estacionalmente suele ser malo para la misma. Sin embargo, no descartamos que la suba de los bonos pueda continuar, no tanto por los fundamentos de corto plazo, sino anticipándose a un cambio político en las próximas elecciones", comentó.

Finalmente, las acciones argentinas también operan al alza, acompañando la tendencia global.
Las subas son lideradas por YPF que sube 3,2%, seguida por TGS que avanza 3,1% y Grupo Financiero Galicia que gana 2,9%.
Las acciones de Tenaris, Banco Macro, Vista y BBVA Argentina también operan con subas de entre 2,3% y 2,9%














