

Tras iniciar la semana anotando dos caídas consecutivas, arrastrado por la incertidumbre que se generó en torno a la capacidad de la provincia de Buenos Aires de pagar los próximos vencimientos de deuda, el S&P Mervalbuscaba este miércoles retomar la tendencia alcista con la que había finalizado la semana última.
Sin embargo, y pese a que ensayó un ligero rebote tras la apertura de la rueda, el referencial bursátil de la Bolsa porteña comenzó a perder terreno hacia el mediodía y cerró la jornada con una caída de 0,9%, por lo que alcanzó una cotización de 41.246,19 puntos. La Bolsa local anotó así su tercera caída consecutiva, tras las bajas respectivas de 0,9% y 1,69% que registró el lunes y el martes.
Pese a la nueva desmejora, las acciones que componen el panel referencial de la Bolsa local operaron con una tendencia mixta, con los papeles de los bancos destacándose entre las caídas y las energéticas experimentando mejoras.
Entre los deterioros se destacaron las caídas que sufrieron las acciones de BBVA(-5,2%), el Grupo Supervielle(-4,4%), y Central Puerto SA y el Banco Macro, con caídas de 4,2 puntos porcentuales cada una. Mientras que las mejoras volvieron a estar lideradas por las acciones de Cablevisión Holding, que treparon un 5,4% y acumulan una mejora de más de 20 puntos en la semana, y Aluar, que hoy creció casi un 4,3%.
También los adrs caían este miércoles. Los papeles de las compañías locales que cotizan en Wall Street exhibían una mayoría de bajas, de hasta 4,5%, encabezadas por el Banco Supervielle y secundadas por el Banco Macro y el Banco Francés, que cedían 4,4% y 4,3% respectivamente. Es decir, al igual que en la plaza bursátil local, las desmejoras estaban lideradas por las acciones del sector bancario.
Renta fija y riesgo país
Distinto era el panorama para los bonos locales. Los títulos soberanos del país, que vienen de sufrir dos ruedas consecutivas a la baja, comenzaban a mostrar signos de recuperación durante la jornada de hoy.
Los bonos soberanos en dólares bajo ley extranjera trepaban entre un 1,2% y 2,5% entre las principales referencias. Mientras que los títulos dolarizados bajo ley local crecían hasta un 1,2%.
Ante este escenario, el riesgo país encontraba un ligero alivio tras dos subas consecutivas: cedía 33 unidades hasta los 1821 puntos básicos.












