Alerta ahorristasExclusivo Members

Clave para el plazo fijo: por qué se esperan tasas en pesos aún más altas

El 17 de julio desaparecerán los papeles que reemplazaron a las Leliq y las Lebac. La visión de la consultora 1816. El rol de los dólares del campo y el impacto de la suba de las naftas.

En esta noticia

El 17 de julio está fijado como la fecha del fin de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi). Se trata de otro hito del plan económico de Javier Milei dado que esos títulos de deuda del Tesoro surgieron como paso intermedio para eliminar los ítems tóxicos que figuraba en el balance del Banco Central (BCRA), bajo la forma de Letras de Liquidez (Leliq) y anteriormente las Lebac (Letras del Banco Central). Todas estas siglas fueron los motores de la inflación en la Argentina dado que los intereses que generaban eran una emisión de pesos adicional a la que se estaba realizando, con máximos alcanzados en la gestión de Alberto Fernández. 

Todo llevo a que nuevamente la hiper golpeara las puertas de la economía argentina. Pero hay fenómenos importantes en marcha hoy, en la previa al fin de las Lefi. Las tasas de interés no bajan, aun cuando la inflación sí lo hace, como ya lo advirtiera El Cronista la semana pasada. 

La demanda de pesos se contrae

Un informe de la consultora 1816 dado a conocer a sus clientes el viernes destacó que "junio es, junto a julio y diciembre uno de los tres meses del año en los que más sube la demanda de pesos". "La oferta de pesos no sólo no aumentó, sino que se contrajo en lo que va del mes, esencialmente porque el Tesoro retiró $2 billones del sistema en la licitación", señaló. 

Y agregó que "pensando a corto plazo, hay que tener presente que la demanda de pesos en los próximos días debería subir un poco más antes de empezar a caer, de modo de que la evolución de la tasa dependerá de si el gobierno compensa eso o no con más oferta de pesos".

El Tesoro está levantando pesos del mercado. 

Por si fuera poco, a la escasez de pesos imperante, el BCRA retirará $ 1 billón más como resultado de la licitación de los Bopreal de la semana pasada. ¿Cuánto más pueden subir las tasas? Las cuotas del sector empresario ya se empiezan a sentir. En el mercado financiero ya claman que el BCRA se toma demasiado seriamente la conformación de tasas endógenamente dado que, sin pases pasivos ni Lefi, el sistema puede tener problemas de funcionamiento y falta de señales claras.

Los ojos puestos en la licitación del Tesoro

La señal entonces de corto plazo que se aguarda esta semana es la licitación de Letras del Tesoro. Hoy se conocerá el menú de papeles y el miércoles el resultado de la misma. Que el Tesoro pague cerca del 35% anual suena demasiado en un contexto de inflación interanual yendo al 20%. Si bien puede ayudar a mantener al dólar por debajo de los $ 1200, la economía lo puede sufrir. 

La decisión no es fácil: en julio, las liquidaciones de divisas del campo van a menguar y debe existir cierta incertidumbre en el equipo económico por la performance del mercado cambiario en los meses previos a la contienda electoral de octubre. La escala previa es el 7 de septiembre, con los comicios en la Provincia de Buenos Aires (PBA).

Junio apunta a ser nuevamente el mes en el que las colocaciones en pesos le ganen al dólar. Y también a la inflación. El contexto internacional agrega incertidumbre al segundo semestre en el mercado argentino. La suba internacional del petróleo puede demorar el proceso de desinflación de la economía por la inminente suba de las naftas. Los porcentajes de los incrementos no serán menores. El común denominador parece ser el de mantener posturas conservadoras, aún a costa de sacrificar rendimientos.

No hay pesos y el mercado lo sabe.


Temas relacionados
Más noticias de plazo fijo

Podcasts

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.