El Gobierno busca arbitrar las tasas bancarias, subir las de cauciones y favorecer la colocación de instrumentos del Tesoro en un contexto en el que necesita reactivar la economía, pero no quiere que se le dispare el tipo de cambio y está condicionado por la inflación para que los rendimientos sean reales positivos.
En ese sentido, una estrategia a la que apelará desde el lunes próximo es la de traccionar pesos desde el mercado de capitales hacia el sistema bancario, favoreciendo a los plazo fijo y sacando liquidez a las cauciones y atractivo a los fondos money market.
“Ingresamos, de a poco, pasada la volatilidad preelectoral, a una estabilidad en las tasas, que empezará a depender un poco más de lo que suceda en la inflación y en el mercado cambiario. Se ve más aplanada, sin grandes diferencias entre los rendimientos de corto y de mediano plazo. Esto va a suceder hasta que se pueda romper de manera definitiva el 2% de inflación mensual”, señala el economista Christian Buteler a El Cronista.
No obstante, recuerda que diciembre es un mes particular en el que suele crecer la demanda de dinero y hay que ver cómo incide eso y lo que pase en los vencimientos que tiene que renovar el Tesoro.
“Si el Gobierno quiere renovar el 100%, sí tiene que subir las tasas seguramente advierte, pero si no lo hace, lo que queda afuera puede ayudar a tener mayor estabilidad”, anticipa Buteler
En ese contexto, tras una licitación en la que el Tesoro tuvo que subir las tasas respecto de lo que se pagaba en el mercado secundario del 2,41% a 2,69% efectivo mensual (TEM), ayer la Comisión Nacional de Valores (CNV) fijó, a partir de diciembre, un 20% máximo para la inversión en cauciones en las carteras de los Fondos Comunes de Dinero (Money Market).
Así lo dispuso a través de RG 1092. “La medida bajó de 30% a 20% de caución y eso haría que los money market vayan a Remuneradas (que suelen rendir menos) o simultáneas”, analiza Juan Igncio Alra, Portfolio Manager de One618 en diálogo con El Cronista.
Esto responde a que se ha observado un incremento significativo en la participación de los Fondos Comunes Money Market. Según datos de la consultora 1816, “durante los cuatro años de Alberto Fernández, el peso de las cauciones en la cartera de los FCI Money Market rondaba el 5% y fue creciendo mucho durante la era Milei, hasta llegar a su nivel actual de 26%”.
Por eso el Banco Central (BCRA) le pidió a CNV que limite esas inversiones y el regulador del mercado de capitales respondió. “Adhiriendo a los lineamientos indicados por el BCRA, en su rol de Organismo rector en dicha materia, se ha fijado un tope del 20% del patrimonio neto de estos Fondos para la colocación en cauciones”, señaló. La modificación entrará en vigencia a partir del 1º de diciembre de 2025.
El informe de la consultora calcula que actualmente esos fondos tenían $10 billones en cauciones, el 26% de los portafolios, de modo que deberán resasignar cerca de $ 2,3 billones tras la nueva resolución. Los movimientos ya se empezaron a ver entre jueves y viernes.
La medida no fue muy bien recibida por algunos analistas de la City. “Busca ‘destruir’ los money market. El Gobierno en un momento comento la idea de que no haya más intermediarios en las operaciones en caución inmediata (CI) y que se utilicen directamente los bancos para operarlas”, opina Alra.
Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, apunta que “es para incentivar la liquidez en los bancos porque, en lugar de ir a cauciones, los fondos irían hacia plazo fijo pre cancelable y eso da más fondeo a los bancos, que podrían prestar más y eso bajaría la tasa”
Lo cierto es que el Gobierno sabe que tiene sus limitaciones para bajarlas. “No podemos ir a una tasa real negativa en este momento. Sin cepo hay límites y los imponen el ritmo de inflación y del tipo de cambio”, advierte Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go. Requiere de movimientos coordinados y con poco margen.
Para 1816, “la expectativa es que la medida genere primero una suba en la tasa de caución por la menor capacidad de colocación y, posteriormente, una baja en las de las cuentas remuneradas y de los money market, dado que los FCI deberán canalizar más liquidez hacia productos bancarios”.
También mencionan que aparece la posibilidad de que la medida contribuya a ampliar el spread entre money markets y letras para inducir parte del flujo hacia instrumentos del Tesoro, aun cuando no sean totalmente intercambiables.
Así, tal como quedó claro ayer, el Gobierno apunta a arbitrar las tasas para lograr controlar el efecto en la inflación y la dinámica cambiaria. La Operación Tasas ya está en marcha.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















