Nueva meta con el FMI: impacto en el dólar y en los bonos
La flexibilización a meta de reservas prácticamente asegura que devaluación quedará para el próximo gobierno. Seguirá fuerte el cepo a las importaciones y alta brecha cambiaria.
En las próximas horas, el staff del FMI difundirá la aprobación de la revisión del acuerdo al 31 de diciembre, con el agregado de que flexibilizarán las metas de acumulación de reservas del 2023.
Era previsible: el organismo internacional demostró nuevamente que quiere evitar ruido con la Argentina a costa de una pérdida de credibilidad de sus programas que impulsa.
Reservas críticas
¿Qué cambia con el "siga, siga" del FMI al gobierno del FdT? En primer lugar, el nivel de reservas del Banco Central seguirá en un delicado estado.
El programa en curso aseguraba desembolsos netos del organismo a la Argentina en 2022 por u$s 4000 millones, pero un pago neto de u$s 2000 millones de la Argentina en el año en curso.
El próximo desembolso que llegará por u$s 5400 millones quedará estacionado unas semanas para luego ser devuelto a Washington.
Esto significa que el próximo desembolso que llegará por u$s 5400 millones quedará estacionado unas semanas para luego ser devuelto a Washington.
Precavidos, los técnicos del FMI se aseguraron que hubiera un trimestre de diferencia entre desembolsos y cobranzas a la Argentina de manera tal de que, ante cualquier incumplimiento, hubiera tiempo para las renegociaciones y así, evitar atrasos y fantasmas de defaults.
El Banco Mundial envía dólares a la Argentina: para qué se usarán
Súper, súper cepo
Por este motivo es que no hay esperanzas de una mayor generosidad en las autorizaciones para importar a empresas. Al fin y al cabo, el FMI no hace llover: la sequía y sus efectos permanecen.
Las negociaciones del "dólar soja 3" no apremian y se centrarán en el precio a fijar de esta "devaluación por un mes" y dirigida a un sólo sector de la economía.
El mercado ya tiene descontado que habrá un "dólar soja 3" en abril. El "siga siga" del FMI no hace necesario anticipar su puesta en marcha en marzo. Las negociaciones se centrarán en el precio a fijar de esta "devaluación por un mes" y dirigida a un sólo sector de la economía.
Balanza comercial en rojo
Los números de la balanza comercial en enero marcaron una señal de alarma: hubo un rojo de u$s 484 millones contra un superávit de u$s 297 millones en el mismo mes del 2022. Ni el feroz cepo impuesto sirvió para compensar resultado del comercio en el primer mes del año.
Las incipientes operaciones de dólar a futuro para fin de diciembre no contemplan saltos grandes en el tipo de cambio oficial con operaciones cerradas el viernes a $ 395. Para fin de enero, con escaso volumen de negocios, el precio pactado es de 425 pesos.
El BCRA estuvo acelerando el ritmo de devaluac.ión en febrero al 6% mensual, pero más en respuesta al repunte de los precios que a las negociaciones con el FMI.
El BCRA estuvo acelerando el ritmo de devaluación en febrero al 6% mensual, pero más en respuesta al repunte de los precios que a las negociaciones con el FMI.
Los bonos no se verán afectados por el "siga siga": los dólar linked ya venían operando contemplando que el gobierno llegaría al 10 de diciembre sin necesidad de introducir un salto brusco en el tipo de cambio.
Massa se reunió con la titular del FMI y recibió el visto bueno por la cuarta revisión del acuerdo.
Inflación en alza
Un informe del JPMorgan que circuló entre operadores la semana pasada resalta que la inflación se aceleraría con el transcurrir de los próximos meses.
"Nuestro escenario base asume una inflación mensual promedio de 5,9% en el primer semestre del 2023 acelerando al 7,1% mensual promedio en el segundo semestre".
Esto coincide con un 112% de inflación interanual para diciembre. Como el resto de los analistas del mercado, asume "una corrección del tipo de cambio oficial para fines del 2023 con la llegada de una nueva administración".
Todas estas expectativas del mercado con el dólar oficial están basadas en que no haya cambios en el precio internacional de la soja en las próximas semanas. Es la consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania que terminó beneficiando al país.
JP Morgan, como el resto de los analistas del mercado, asume "una corrección del tipo de cambio oficial para fines del 2023 con la llegada de una nueva administración".
El gasoducto de Vaca Muerta es otra variable en juego con serias dudas de que esté operativo el 20 de junio. ¿Puede aparecer un cisne negro? Siempre. Por lo pronto, las chances de que haya una devaluación forzada antes de las elecciones son bajas.
El Gobierno optó por impulsar con el cepo un freno en la actividad. Entre devaluación y estanflación, primó lo último.
Compartí tus comentarios