Los bonos argentinos rebotan a la espera de definiciones económicas de Massa
Los bonos Globales amplían las subas en el inicio de la semana y el riesgo país opera en 2456 puntos. Wall Street vuelve a ceder, mientras China da la sorpresa con una baja de tasas.
Los bonos argentinos operan en verde este martes. El mercado se mantiene en estado de "wait and see", a la espera de nuevas medidas y anuncios por parte del ministro de Economía, Sergio Massa.
Tras el rally inicial que provocó el desembarco de Massa al Palacio de Hacienda, los bonos argentinos se frenaron y ahora esperan nuevos drivers para retomar el sendero alcista.
Wall Street abre en verde y China baja tasas.
Menor inflación ya se traduce en mejores precios de las acciones en EE.UU.
Mercados ya sacan cuentas para el test de noviembre por $ 647.000 millones
Bonos en ROJO
Todos los tramos de la deuda argentina abren a con subas el martes.
El Global 2029 avanza 1,6% el martes, seguido por el Global 2030. Por su parte, el Global 2035 y el Global 2038 ganan 2,2% y 1,8% respectivamente. Finalmente, el tramo más largo gana 1,2% y 2,6% respectivamente.
Con la recuperación del último mes, los Globales del tramo corto rinden 38,7%, mientras que la deuda del tramo medio y largo operan con tasas de entre 21% y 24%.
Si bien las tasas de interés comprimieron significativamente desde sus máximos recientes, todavía los rendimientos de la deuda argentina siguen siendo muy altos en términos comparativos, más aun contemplando que la deuda emergente en dólares rinde 7,1% y que los bonos de emergentes de alto rendimiento rinden 9,5%.
En el último mes los bonos muestran subas de entre 15% y 21%.
Sin embargo, gran parte del rally se dio en medio de las especulaciones de la llegada de Sergio Massa a Economía y tras los primeros anuncios económicos, la deuda se estancó y desde entonces los Globales ceden 3%.
Los analistas de Balanz marcaron que el apetito por el riesgo observado en los activos a nivel global impulsó a los bonos con peor calidad crediticia luego de meses de mucha presión. Dicha dinámica estuvo, además, acentuada en el ámbito local por una menor incertidumbre acerca de la política económica.
"Los bonos soberanos incorporaron un escenario más benigno, dándole impulso a los precios", consideraron.
En general el mercado sigue esperando mayores precisiones desde el Ministerio de Economía, junto con la definición del gabinete económico para conocer las medidas por venir.
En las últimas horas volvió a sonar con fuerza el nombre de Gabriel Rubinstein como posible Secretario de Política Económica, que en la práctica cumple el rol de una suerte de viceministro de Economía. De todas formas, no ha habido aún ninguna confirmación al respecto desde el Ministerio de Economía.
Martín Salvo, CIO de Bind Inversiones, remarcó que la asunción de Massa resultó en una suba de los bonos soberanos y una apreciación del tipo de cambio paralelo.
"El mercado reaccionó con optimismo moderado, pero sigue siendo un escenario con una dinámica que se va monitoreando en base diaria. Los objetivos principales de las medidas son cumplir con la meta del FMI de 2,5% de déficit fiscal para el 2022, lograr el superávit comercial y fortalecer las reservas del Banco Central. Demasiado ambicioso para ser cumplido en lo que resta del año", alertó.
Agregó que, en la mayoría de los casos, se trató de señales que iban en la dirección correcta, pero cuyo impacto concreto se verá a través de los meses.
Wall Street rebota
Los principales índices de Wall Street operan con leves subas el martes a la espera de la publicación mañana de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed).
El balance de WalMart ilusiona a los inversores que siguen preocupados por los riesgos de una recesión.
El Dow Jones sube 0,72%, mientras que el S&P500 gana 0,3%. En cambio, el tecnológico Nasdaq baja 0,15% .
En Europa, en tanto, las bolsas operan también en verde, con ganancias de 0,63% en el Stoxx50.
Los inversores siguen preocupados por las señales de una fuerte desaceleración económica, incluso cuando la Fed se mantiene en el camino del ajuste monetario.
Una fuerte caída en el sector manufacturero del estado de Nueva York, la segunda peor lectura desde 2001, junto con la racha más larga de caídas desde 2007 en la confianza de los constructores de viviendas, por lo que los temores de una recesión vuelven a estar en el centro de la escena.
La construcción de viviendas nuevas en Estados Unidos cayó en julio más de lo pronosticado al ritmo más lento desde principios del año pasado, ya que los constructores se ajustaron a un retroceso en la demanda y un repunte en el inventario.
Por otro lado, Walmart publicó su balance e informó que las ventas crecieron más del 8%, pero las ganancias se redujeron en el segundo trimestre fiscal, ya que los consumidores recurrieron a la tienda de descuento para comprar comestibles y artículos esenciales.
Los resultados del minorista superaron las expectativas de los analistas, pero se hicieron eco de su advertencia de ganancias el mes pasado, cuando Walmart dijo que los compradores presionados por la inflación compraban menos productos discrecionales de alto margen, como ropa, ya que gastaban más en artículos de primera necesidad.
Las acciones suben 5,7% el martes.
China baja tasas
Por otro lado, el banco central de China recortó las tasas de préstamos sorpresivamente para reactivar la demanda, ya que los datos mostraron que la economía se desaceleró de manera inesperada en julio, con la actividad industrial y minorista reprimida por la política de cero COVID de Beijing y la crisis inmobiliaria.
Los analistas de Inviu explicaron que los datos de julio sugieren que la recuperación posterior al confinamiento está perdiendo fuerza.
"El Banco Popular de China ya está respondiendo a estos vientos en contra pero pareciera que el crecimiento del crédito ha demostrado ser menos sensible que en el pasado a la relajación de las políticas. Las acciones locales retrocedieron y el yuan se debilitó a un mínimo de una semana frente al dólar. Los analistas redujeron su pronóstico para el crecimiento del PBI del tercer trimestre entre 1 y 4 puntos porcentuales, al rango de 4% a 4,5%", dijeron.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios