

En esta noticia
El acuerdo entre la Argentina y el FMIque se está tratando en el Congreso genera tensión entre el oficialismo y la oposición. Del debate también participan empresarios y gremialistas convocados a opinar sobre el memorando de entendimiento que el Gobierno busca sea aprobado en las próximas 72 horas.
Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), fue uno de los invitados a opinar sobre la letra chica del borrador que presentó el ministro de Economía, Martín Guzmán.
En diálogo con Radio Mitre, Bolzico enfatizó su postura sobre la necesidad de cerrar el acuerdo con el FMI para evitar el cese de pago que pondría a los sectores productivos contra las cuerdas. Y, en ese sentido, aseguró que "hay que evitar un default porque sería casi como un accidente nuclear para la economía argentina".

"Y digo un accidente porque ayer uno escuchaba a todo el mundo decir no queremos el default. Todo el mundo está de acuerdo con que no tiene que haber default pero nos acercamos a la fecha y no hay acuerdo sobre cómo evitar ese default", expresó el titular de Adeba.
En ese sentido, Bolzico recordó el debate sobre el Presupuesto 2022, que finalmente hizo naufragar las proyecciones presentadas por el ministro Guzmán. Y se mostró preocupado por la posibilidad de que una dinámica similar trabe la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso.
"Hay un riesgo de que, aún con nadie queriéndolo, (el default) ocurra", advirtió. Y ejemplificó: "Antes del tratamiento ninguna de las bancadas políticas decía 'vamos a dejar a la Argentina sin Presupuesto'. Ahora dicen que no van a causar el default, pero si no hay acuerdo puede ocurrir casi como un accidente nuclear para la economía argentina".

Además, el titular de la entidad que agrupa a los bancos de capitales nacionales que operan en el país también remarcó que la prioridad debería ser definir si la deuda con el FMI es refinanciada o si se entra en default, antes que trabajar sobre la "letra chica" del acuerdo: "Ahora lo que importa es el trazo grueso".
Y amplió: "Argentina no puede pagar la deuda en los términos que fueron pactados originalmente. Eso es lo que hay que definir en estos días y falta poquito".
Del default argentino a la salida del Swift de Rusia
Por otro lado, Bolzico se refirió a la suba del riesgo país durante los últimos días. En su opinión, la incertidumbre sobre cómo votará el Congreso está influyendo en el indicador.
"Parte del riesgo país se explica justamente por esta posibilidad de que ocurra el accidente (el default), no tengamos la ley y no se refinancie la deuda con el Fondo", aseguró

En concreto, para explicar qué implicaría el default en la economía argentina, Bolzico se refirió a un sistema muy mencionado en las últimas semanas a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania: la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales, o SWIFT, por sus siglas en inglés.
"El default para la Argentina sería equivalente a que a un país lo saquen del SWIFT. El riesgo país refleja eso".
Para concluir, respondió: "¿Si se refinancia la deuda con el FMI (el riesgo país) va a bajar? No necesariamente, pero te da la chance de seguir vivo para empezar a solucionar el resto de los problemas que lo explican".













