Guía para entender a la Fed: qué es el Dot Plot y por qué es crucial para los bonos argentinos
La Reserva Federal de Estados Unidos tiene una herramienta clave para anclar expectativas del mercado. Es una variable importante para los mercados de renta fija, incluidos los bonos locales. ¿Cómo es el gráfico que miran todos?
El Dot Plot es el diagrama de puntos de la Fed, en el que se proyectan la trayectoria de tasas de interés en el mediano plazo.
El último Dot Plot mostró una sorpresa negativa y el mercado reaccionó a la baja.
Las expectativas de tasas de interés son clave para la renta fija global y los bonos argentinos dependen en parte de la misma.
Bonos, acciones y fondos: ¿en qué conviene invertir para afrontar 2023?
El diagrama de puntos
En la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal se decidió elevar el costo del dinero en 50 puntos básicos, al rango de 4,25% y 4,5 por ciento.
Si bien la decisión no sorprendió al mercado ya que fue en línea con lo esperado, existió un detalle que si no estaba en los planes de los inversores: el famoso Dot Plot de la Fed mostró una Reserva Federal más contractiva en su política monetaria en el mediano plazo.
El Dot Plot es un diagrama de puntos que muestra la trayectoria de tasa de interés que esperan los miembros de la Fed en el mediano plazo.
Se publica normalmente en una de cada dos reuniones y viene acompañado de las proyecciones de inflación y PBI para los próximos ejercicios.
El mismo está conformado por diecinueve círculos que son la representación de los 19 miembros de la Fed.
Si bien no todos los miembros de la Fed tienen voto, en el Dot Plot se plasma la expectativa de tasas de todos los participantes del comité. De los 19 miembros, solo 12 tienen derecho a voto sobre las decisiones de tasa de interés y política monetaria.
A partir del diagrama de puntos, la Fed le muestra al mercado cual es la trayectoria de tasas que espera para el mediano plazo, y, por lo tanto, con tal herramienta los miembros de la Reserva Federal intentan anclar expectativas inflacionarias y del nivel de actividad en el mediano plazo.
Con esta información, los economistas de Wall Street proyectan los distintos niveles de actividad, inflación y desempleo esperado y en base a ello, toman decisiones de inversión.
Esa trayectoria de tasas no necesariamente debe cumplirse en el futuro y por ello se suele decir que el Dot Plot es una herramienta para fortalecer el forward guidance de la política monetaria.
El ultimo dot plot
El diagrama de puntos publicado por la Fed tras la reunión de diciembre mostró que los miembros del FOMC esperan que la tasa terminal de la Fed sea del 5,1 por ciento.
Esto implicó que la Reserva Federal le estaba mostrando al mercado que se mostraba más contractiva con su política monetaria respecto de lo que tenía priceado el mercado y respecto del último Dot Plot de septiembre, cuando se esperaba una tasa terminal de 4,8 por ciento.
El hecho de que la tasa terminal se ubique en 5,1% para los miembros de la Fed, implica que la tasa de referencia terminal se ubicaría en el rango de entre 5% y 5,25%, es decir, 75 puntos básicos por encima del nivel actual de tasas.
Además, se proyecta a partir del diagrama de puntos, que la baja de tasas vendrá recién en 2024.
Esto sonó hawkish en el mercado y por eso las acciones cayeron, a la vez que se agravaron las expectativas recesivas en EE.UU. dado que el Dot Plot mostraba que las tasas altas por más tiempo que promete Powell podrían materializarse.
Keith Wade, economista jefe de Schroders dijo que "como se esperaba, la Fed subió 50 pb la tasa al 4,5 por ciento".
Sin embargo, advirtió que la sorpresa llegó por el lado del "Dot Plot".
"Las proyecciones de los miembros del FOMC para la tasa de interés mostraron que solo 2 de los 19 participantes esperaban que las tasas estuvieran por debajo del 5% a fines del próximo año. La opinión promedio era que no habría recortes de tasas el próximo año, con el riesgo de que los tipos suban, lo que contrasta con el mercado, que busca una flexibilización de la política a finales de 2023".
Sin embargo, el mercado no le cree del todo a la Fed y sigue esperando una tasa terminal menor, más cercana a 4,8%, versus el 5,1% que muestra el Dot Plot.
Leah Traub, Partner y Portfolio Manager del fondo global de inversiones, Lord Abbett, remarcó que el mercado anticipa que el próximo movimiento de la Fed será menor al del Dot Plot.
"Después de la reunión del 14 de diciembre, el mercado ha descontado otros 50 puntos básicos de aumentos entre las reuniones de febrero y marzo de 2023. En total, se esperan alzas adicionales de 100 puntos básicos en 2023, con una tasa implícita de aproximadamente 4,9%. A medida que alcancemos esa tasa terminal de alrededor del 5%, el mercado anticipa que la Fed comenzará a recortar las tasas en el cuarto trimestre de 2023", explicó Traub.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, coincidió en remarcar que los inversores descuentan una tasa terminal por debajo del Dot Plot.
"Creemos que esto marca ciertos temores recesivos, aunque los datos de actividad y empleo no sugieren esto por el momento (a excepción del Real Estate). Consideramos que es clave la dinámica del mercado laboral y de la inflación en servicios en un marco en que la Fed ya manifestó su preferencia por condiciones financieras tight por un tiempo", anticipó.
Variable clave para la deuda local
Si el Dot Plot muestra una tendencia en la que se sugiere que la Reserva Federal va a subir la tasa (hawkish), esto supone que el precio de los bonos va a caer (el precio es inverso a los rendimientos).
Generalmente, el tramo más corto de la curva de bonos del Tesoro americano suele ser más sensible a las decisiones de tasa de interés.
Por lo tanto, una expectativa de tasas de la Fed al alza, podría empujar hacia arriba a las tasas más cortas dentro de la curva, es decir, llevar a los precios de los bonos a la baja.
En cambio, si el Dot Plot muestra un camino a la baja en las tasas de interés, esto puede provocar una caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro, permitiendo una recuperación en los precios de los bonos.
Dado que los bonos del Tesoro funcionan como referencia para el resto de las curvas a nivel global, una suba en los primeros podría provocar también un rally en otra clase de bonos, como los de grado de inversión, los high yield, los emergentes, e incluso los argentinos.
En definitiva, un Dot Plot que anticipe una baja de tasas podría provocar un rally en la deuda (baja de tasas en los bonos del Tesoro), y esto generar un efecto contagio positivo sobre los globales en general y los bonos argentinos en particular.
Del mismo modo, si el Dot Plot proyecta una suba de tasas, la curva soberana americana debería contagiarse de tal expectativa con rendimientos más altos, provocando una caída en el precio de los bonos del Tesoro y generando una baja generalizada en el resto de las curvas, incluida la deuda local.
Compartí tus comentarios