El dólar no se toma vacaciones: por qué suben el libre y el CCL
Hay mucha liquidez en bancos y las tasas en pesos alientan a los traspasos a la moneda norteamericana. La brecha cambiaria ahora es del 49%. El CCL acumula suba mensual de 17%.
Enero se asemeja a una montaña rusa en lo financiero: de la calma cambiaria se pasa rápidamente a la aceleración, características que predominan en los países emergentes aunque en la Argentina se potencian. El "contado con liqui" se operó por arriba de los $ 1200 y el dólar libre (desde que fue legalizado por el presidente Javier Milei dejó de ser blue) llegó a los $ 1180. Las alzas fueron de 4% en promedio en las diferentes variantes de la moneda norteamericana.
La jornada fue negativa en los mercados emergentes con la tasa a 10 años en EE.UU. trepando a 4,07%. En Wall Street la gran incertidumbre pasa por cuándo la Reserva Federal comenzará a bajar las tasas de interés. Cada dato que muestra una desaceleración de la economía alienta las esperanzas de que esa medida llegue en el corto plazo e impulsa a los bonos y acciones en Nueva York. Fue lo que sucedió la semana pasada con la baja inflación mayorista en Estados Unidos. Pero el camino inverso también se da. Puntualmente ayer habló el gobernador de la Reserva Federal, Chris Waller confirmando que las tasas bajarán, pero siempre y cuando la inflación no repunte y que ello dependerá de los datos económicos por venir.
Entre el Opus Dei y el PRO: las fichas que mueve Bullrich dentro del Gobierno
Pero hay factores estrictamente domésticos que también preocupan. Hay mucha liquidez en bancos y las tasas en pesos alientan a los traspasos a la moneda norteamericana.
"Los agregados monetarios continuaron ganando liquidez en línea con una tendencia que se ha venido desarrollando desde principios de septiembre, cuando Milei (como candidato presidencial) instó a los ahorristas a abandonar los depósitos a plazo, y más recientemente impulsada por la audaz decisión del Banco Central de recortar la tasa de política monetaria de 254,82% a 171,46% en términos efectivos anuales", señaló ayer un informe de Portfolio Personal Inversiones.
"Al 9 de enero, el M2 Privado (la medida más amplia de liquidez) avanzaba 181,4% interanual, versus los depósitos a plazo fijo que solo avanzaban 60%. Con tasas de interés que acumulan rendimientos nominales del 7,5 / 8% mensual (fondos de inversión de money market) o del 9% (plazo fijo), frente a una inflación que viaja al 20-25% mensual, sería inusual que surja un comportamiento con un cambio que detenga la profundización de estas tendencias", agregó.
La brecha cambiaria ahora se acerca al 50%. Siempre hay que recordar lo que el economista Guillermo Calvo sostiene: brechas superiores al 30% siempre son divergentes. Esto significa que nunca se recortan, salvo por una devaluación que lleve al dólar oficial a niveles del dólar libre (o del "contado con liqui"). Por ello la importancia de que estos saltos no vayan acrecentando esta brecha, que en definitiva es el dato a seguir de cerca en la plaza cambiaria.
Desde la devaluación del 13 de diciembre, el BCRA ya se hizo con más de 4.600 millones de dólares con su intervención en la plaza cambiaria, lo que permitió hacer frente a pagos por vencimientos de deuda con bonistas y organismos internacionales. Ayer al menos, en medio de una jornada negativa, sumó u$s 217 millones por su intervención cambiaria. La batalla, como siempre en la Argentina, es diaria. Es un paso a paso primero hasta la unificación cambiaria y levantamiento de cepos. Sobreviven aún ridículas restricciones desde el BCRA y la CNV. Caputo optó por el gradualismo.
El FMI apoya la Ley Ómnibus de Milei y pide que la oposición acompañe
Resta aún una eternidad para la llegada de los dólares de la soja.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios