En esta noticia

El dólar blue cotizó este miércoles en $ 198 para la compra y $ 201 para la venta. De este modo, la cotización paralela se mantuvo sin cambios y siguió con la relativa calma que ha estado mostrando en las últimas jornadas, en medio de los acuerdos con organismos multilaterales.

Ayer, el Ministerio de Economía anunció que acordó con el Club de París un nuevo aplazamiento del pago de u$s 2000 millones que tiene pendiente con el organismo y la semana pasada el Congreso aprobó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En tanto, los dólares financieros anotaron avances moderados. El MEP con AL30 subió 0,5% para ubicarse por encima de los $ 200. En tanto, el contado con liquidación (CCL) mediante el GD30 y con la acción de YPF mostró muy pocos cambios y cerró la rueda en poco más de $ 201 y $ 199, respectivamente.

El dólar blue muestra una brecha de menos de 83% respecto al oficial mayorista.
El dólar blue muestra una brecha de menos de 83% respecto al oficial mayorista.Pablo Lasansky

Con la estabilidad del dólar blue, la cotización informal mantiene la brecha respecto al tipo de cambio oficial por debajo del 90%. En concreto, el paralelo marca una diferencia de menos de 83% en relación al mayorista y de alrededor de 74% en comparación con el minorista.

DÓLAR OFICIAL


El dólar oficial minorista subió a $ 115,50 en las pantallas de Banco Nación y a $ 115,60 en el promedio de las entidades financieras, mientras que el mayorista cerró la rueda en $ 110,18, marcando otro incremento de 11 centavos respecto al cierre de la jornada anterior.

De esta manera, el Banco Central mantiene la aceleración en el ritmo de devaluación diaria. En lo que va de marzo, el tipo de cambio oficial acumula un incremento de más de 2,5% mensual, superior al avance de 2,32% que registró durante todo el mes anterior.

Por su parte, el Central volvió a vender dólares de sus reservas para abastecer a la demanda en el mercado oficial de cambios. La entidad obtuvo un saldo negativo de casi u$s 30 millones tras su intervención, con lo cual redujo a alrededor de u$s 430 millones las compras netas acumuladas en el mes.