El Banco Central(BCRA) flexibilizó hoy el pago de intereses de los plazos fijos, que ahora podrá ser en forma mensual, en lugar de realizarse íntegramente al final que era el único permitido hasta ahora.

"Este aumento de las opciones disponibles permitirá a las entidades ofrecer los instrumentos más adecuados a las preferencias del público", dijo el organismo en un comunicado.

Las medidas fueron publicadas en el Comunicación "A 6575" y forman parte del nuevo plan monetario acordado con el FMI mediante el cual el BCRA se comprometió a que la base monetaria, es decir, el dinero circulante y los pesos de los bancos depositados en el BCRA, no aumenten en forma nominal hasta junio de 2019. En términos reales, se tratará de una contracción fuerte de la cantidad de dinero en la economía.

Más encajes

Tal como anticipó El Cronista, el BCRA también anunció hoy una suba de tres puntos en los encajes bancarios que se efectivizará desde este lunes 1° de octubre. Se trata de unos $ 60.000 millones adicionales que quedarán inmovilizados en el organismo de la calle Reconquista.

Dicha exigencia podrá ser integrada con Letras de Liquidez (Leliq) o Notas del BCRA (Nobac), siempre que se trate de la porción de encaje que corresponda al incremento de plazos fijos. "Este incentivo al aumento de las tasas pasivas y la captación de depósitos a plazo refuerza el sesgo contractivo de la política monetaria", sostuvo el organismo que conduce Guido Sandleris.

Con esta novedad, los encajes llegan a 44 puntos porcentuales sobre el total de los depósitos en las entidades de mayor tamaño. La autoridad monetaria permite a los bancos integrar encajes con instrumentos remunerados para que los bancos tengan incentivos a seguir captando depósitos con tasas atractivas más allá de las crecientes exigencias de encajes.

Si, por el contrario, las exigencias de efectivo fueran a tasa 0%, las entidades tenderían a deprimir la remuneración que pagan a sus depositantes. En ese sentido, el BCRA destacó: "Al tratarse de instrumentos remunerados, esta medida no debería generar una reducción de las tasas pasivas del sistema".

Efectivo mínimo

El BCRA también redujo hoy la posición mínima diaria de efectivo mínimo en las entidades aunque el promedio mensual que deben mostrar no se altera. Hasta ahora, la posición de efectivo mínimo diario en las entidades debía ser equivalente al 50% del promedio de efectivo mínimo mensual del mes inmediatamente anterior. Ahora, esa obligación bajó al 25%.

"Esto permitirá a los bancos participar más activamente en las operaciones de subasta de Leliqa las que convoque la autoridad monetaria y de esta manera amortiguar el efecto de la meta de base monetaria sobre la variabilidad de la tasa de política monetaria", explicó el organismo en un comunicado.

Los días que el BCRA necesite colocar más Leliq para cumplir con su objetivo de base monetaria, los bancos quedarán "en rojo" en términos de saldo diario y deberán compensarlo en otra jornada para llegar al promedio mensual exigido.

Nuevas notas del BCRA

Con la idea de retirar definitivamente todos los pesos que estén "sueltos", el organismo monetario creó las Notas de Compensación de Efectivo del BCRA. Se trata de instrumentos del BCRA que las entidades bancarias podrán adquirir con los billetes físicos que no estén afectados a la “Compensación Interbancaria de Billetes (CIB), es decir, el mercado secundario de billetes impulsado por Federico Sturzenegger para que las entidades se compren y vendan entre ellas los billetes físicos.

Según la norma publicada hoy, las Notas de Compensación de Efectivo tendrán un plazo de 30 días y devengarán una tasa equivalente a la quinta parte de la tasa de referencia del BCRA, es decir, la de Leliq, que fluctuará en forma diaria.