

Domingo Felipe Cavallo, ex ministro de Economía, publicó en su blog un nuevo artículo sobre el dólar en el que señala, entre otros temas, que "hay muchas evidencias de que el peso sigue sobrevaluado" y advierte que "eso es peligroso cuando se va abriendo la economía y la competencia externa es más fuerte de lo habitual", un elemento que sucede en estos momentos en el mundo. ¿Por qué dice esto y qué eco encuentra su mirada en el mercado?
Cavallo señala que las restricciones que impuso Estados Unidos a las importaciones y sus anuncios de aranceles "llevan o los exportadores de la mayoría de los países a buscar otros clientes vendiendo muchas veces a precios inferiores a sus costos". En ese contexto es que el exfuncionario advierte al Gobierno que es necesario hacer unos ajustes cambiarios.
En ese sentido, alienta al Gobierno a actualizar el precio del dólar y asegura que la eliminación de todo vestigio de atraso cambiario "hará posible una apertura de la economía con escaso efecto destructivo de la actividad económica por competencia importadora y una firme acentuación de los incentivos para exportar bienes y servicios".
En la City hay consenso respecto de que la mirada de Cavallo es acertada. "Efectivamente, hay una sobre apreciación del peso. Hay que considerar que más allá de los valores técnicos, que no es lo único que define la cotización de una moneda, hay otros elementos, como el nivel de deuda y la necesidad de divisas para el sector productivo. Es por eso que muchas veces es necesario intervenir en el mercado para fabricar un valor artificial del peso en relación al dólar", señala el economista Federico Glustein.
En este punto coincide con el padre de la Convertibilidad cuando sostiene en su artículo que le "preocupan los cantos de sirenas que sostienen que porque hay libre flotación y el banco central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado".
Los flujos son clave para el peso
"La advertencia está en línea con lo que el mercado dice hace tiempo y es que no parece sostenible el tipo de cambio actual. Claro que eso va a depender mucho de cómo evolucionen los flujos de ingreso y egreso de divisas", advierte el economista Martín Carro al respecto.
Señala que el flujo actual de ingreso de divisas hace que el tipo de cambio actual esté en estos niveles, pero que si se corta implicará una fuerte devaluación y, en ese contexto, advierte que "no es bueno que se dé un salto muy fuerte del dólar eventualmente".
Los riesgos del peso muy atrasado
Alerta que un movimiento brusco en ese sentido "no sería bueno porque implicaría una desigualación fuerte de ingresos y poder adquisitivo".
Para él, el hecho de tener ese riesgo latente refleja que el tipo de cambio no es sustentable y sostiene que, si bien "la bola de cristal no la tiene nadie y nadie sabe cuánto va a valer la soja o el petróleo que exportemos en un futuro, hay que tener en cuenta que los déficits de cuenta corriente que se vieron en el primer trimestre no lucen muy sustentables".
Glustein advierte que lo que señala Cavallo deja a las claras que la apertura económica no es sinónimo de competitividad tampoco. "Hay industriales que comentan que vender un producto en Argentina es más caro que hacerlo en un país vecino", apunta.
"Lo que alerta es que, dado el tipo de cambio real, la estructura tributaria y la productividad actual, abrir la economía puede implicar que muchos sectores no queden competitivos. Creo que eso es lo que advierte, que se puede generar pérdida de empresas y empleo innecesariamente", analiza Sebastián Menescaldi, economista y co director de Eco Go.
A lo que el economista Pablo Ferrari agrega que "Cavallo lo dice por experiencia propia porque en su gestión él abrió la economía y uno de los grandes problemas que se generó fue la destrucción de empleo". Considera que es un gran riesgo de cuando se abren las importaciones de manera indiscriminada y hay un encarecimiento de las exportaciones, por lo que considera que "el exministro sabe de lo que habla".













