Dólar y tasas: por qué el BCRA ganó margen para acelerar el ritmo de devaluación
Los aumentos de 2,5 puntos porcentuales en plazos fijos y Leliq, le permiten al Central incrementar el ritmo de avance del tipo de cambio oficial. En el mercado de futuros, ya descuentan que llegará al 4% en los próximos meses
La suba de 2,5 puntos porcentuales en la tasa de referencia de política monetaria le da aire al Banco Central (BCRA) para seguir acelerando la devaluación del tipo de cambio hasta por lo menos el 3,5% mensual sin incentivar la dolarización.
La devaluación del tipo de cambio oficial viene acelerando desde noviembre pasado y desde el Gobierno dejaron trascender que el objetivo es que la suba del tipo de cambio acompañe el ritmo de la inflación este año.
"El crawling-peg del tipo de cambio oficial ya se ubica en torno al 3% mensual, llevando la medición anualizada hasta 40%. La suba de tasas le va a permitir al BCRA seguir acelerando el ritmo de deslizamiento diario del tipo de cambio oficial -al menos hasta la zona de la nueva tasa-, sin desalinear incentivos: la mayor tasa pasiva contribuye a reconstruir la demanda de pesos, desalentando la dolarización", explicaron los economistas de Equilibra.
Dólar y tasas
A partir de la suba de tasas, los plazos fijos minoristas pasaron a pagar una tasa efectiva mensual del 3,46%, por encima del crawling peg del tipo de cambio oficial -en torno al 3% mensual- y también por encima del avance del dólar MEP (3,1%) y el informal (3,4%) en lo que va del año, apuntó el informe de Equilibra.
"Este diferencial debería contribuir a sostener la demanda de pesos y desincentivar la dolarización de portafolios, quitándole presión a la brecha cambiaria", agregaron.
Por otro lado, para el analista Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, aunque el día después de la suba de tasas, no se alteró el ritmo de devaluación, "el Banco Central se hizo lugar para habilitar otro escalón ascendente al crawling en marzo sin superar a la tasa de política monetaria".
En este sentido, el mercado ya descuenta una devaluación más acelerada y los futuros a febrero, marzo y abril se ubican en $ 107,51, $ 111,19 y $ 115,85, respectivamente, lo que implica un crawling peg de 4% en promedio para los próximos meses.
LIQUIDACIONES DEL AGRO
Con tasas activas que regula el BCRA inalteradas, una marcada aceleración del crawling-peg del tipo de cambio oficial podría incentivar a los exportadores a tomar deuda y demorar liquidaciones en el corto plazo, limitando el ingreso de divisas vía MULC. Sin embargo, los altos precios de las commodities podrían alentar a los exportadores a seguir liquidando en el corto plazo.
El dólar oficial avanzó 2,1% en el promedio de enero, muy por debajo de la inflación, que trepó hasta 3,9 por ciento. En el mercado no creen que las tasas le terminen ganando a la inflación pero sí podían terminar venciendo a la devaluación, quitándole incentivos a la dolarización.
El tipo de cambio real multilateral se mantuvo en sus niveles de diciembre según el promedio mensual del Índice de Tipo de Cambio Multilateral que elabora el BCRA, ayudado por las altas tasas de inflación y el desempeño de las monedas de los socios comerciales. Incluso, los datos preliminares para febrero comenzaron a mostrar una leve depreciación, marcó Equilibra.
"Aprovechando el envión, el tipo de cambio oficial debería seguir acelerando su ritmo de crawling-peg en las próximas semanas (en principio hasta la zona del 3,5%), para aspirar a empezar a recuperar -con ayuda del contexto externo y sin que se dispare la inflación local", agregó la consultora.
"Está claro que para que observemos una compresión significativa de la brecha cambiaria hace falta, no sólo un ajuste de tasas, sino también una alineación de expectativas, que podrían venir de la mano de un plan macroeconómico integral (creíble y cumplible) de mediano plazo".
Compartí tus comentarios