

En esta noticia
El dólar comprado con tarjeta de crédito se volvió el más barato disponible actualmente luego de la prohibición del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para la compra de pasajes, hoteles o cualquier otro servicio turístico en el extranjero por dicho medio y financiado en cuotas.
Esto sucede porque todos los servicios contratados con crédito en el exterior deberán ser saldados mediante un único pago o financiados con la tasa del 43% fijada para el "pago mínimo" de los resúmenes.
Es así como el dólar tarjeta, el cual tiene la misma cotización que el dólar solidario pero no cuenta con un límite de u$s 200 por mes, se vuelve la mejor opción para quienes buscan realizar compras en el exterior.
El mismo, que cuenta con una recarga del 65% en comparación con el oficial, cotiza $ 174,49. En comparación el mercado paralelo registra al blue a $201 mientras que el CCL y el dólar MEP se mantienen a $ 212,13 y $ 195,96 respectivamente.

CÓMO USAR DÓLAR TARJETA
En cuanto a las personas interesadas en acceder a este tipo de cotización, lo primero que hay que entender es que el mismo no cuenta con ninguna regulación o restricción real -por lo que no hay un tope en el valor de las compras a realizar por fuera del máximo disponible en la tarjeta de crédito-.
Lo que sí se debe considerar es que solamente podrán realizar este tipo de compras las personas con dólares en su caja de ahorro, mientras que también se debe entender que se considerará a los dólares usados como parte de los u$s 200 que el BCRA permite comprar al mes y los u$s 2400 al año.
Además, si por algún motivo se llegase a superar el límite de u$s 200 y por ejemplo se quiere utilizar u$s 400, entonces los mismos serán considerados como una compra del mes siguiente -inhabilitando la compra de dólares durante los próximos dos meses-.
Por último, otra de las ventajas que ofrece el dólar tarjeta está en que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) devuelve el 35% retenido por Ganancias a aquellos que no están sujetos a estos tributos al siguiente año fiscal. Vale aclarar que esta es una devolución parcial, ya que si la inflación sigue rondando el 3,5% mensual entonces se termina licuando un poco el valor del monto retenido.













