PROYECCIÓN

Dólar bomba: la tajante recomendación de un prestigioso asesor financiero que pronostica el blue a $ 600 para el 2023

Frente a un contexto inflacionario que parece no mejorar, los especialistas analizan que el precio de la divisa estadounidense superará los $ 600 para el año que viene. ¿Qué conviene hacer con los pesos?

En esta noticia

Tras una semana de subas y bajas para el dólar blue, un asesor financiero pronosticó que la divisa cotizará  a $ 600 para el año que viene a causa del marco inflacionario que caracteriza a nuestro país.

En este sentido, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, proyectó que para diciembre de 2022 se estima una inflación del 99,0%. Asimismo, se elevó el pronóstico de inflación para 2023 hasta 99,7% interanual. Por tanto, los instrumentos financieros que se encuentren por debajo de este porcentaje, quedan totalmente desfasados.

Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del jueves 22 de diciembre minuto a minuto

Mercados responden con amplio financiamiento al crédito digital al consumo

"Hoy estamos en un dólar MEP de $320. Creo que puede bajar a $ 310 a fin de año y es un re momento de compra de dólar porque el dólar cierra diciembre en $ 320. En diciembre del año que viene va a cerrar en $ 650. Solamente por el efecto de la inflación", analizó el asesor financiero Gastón Lentini en diálogo con El Cronista.

La recomendación de un asesor financiero que vaticina un dólar a $ 600 para el 2023

La inflación no deja de causar estragos en los mercados y los distintos sectores de la economía nacional. Es por ello que Lentini, más conocido como "Doctor de tus finanzas" por su cuenta de Instagram, vaticinó un dólar a más de $ 600, producto de la constante suba de precios.

"El dólar va a subir no porque sea un desbarajuste, sino porque vamos a tener un 100% de inflación en un año y, por tanto, los precios van a valer exactamente el doble de lo que valen hoy", explicó.

Según datos del INDEC, el Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 4,9% mensual en noviembre de 2022, y acumuló en los primeros once meses del año una variación de 85,3%. En la comparación interanual registró un incremento de 92,4%.

Cuentas de argentinos en EE.UU.: cómo evitar a la AFIP para no pagar Bienes Personales de más

Plazo fijo, la mejor inversión: cómo hacer para ganar $ 150.000 

En este contexto, el consultor financiero explicó que "si una lata de tomates que hoy me sale $ 50, mañana va a valer $ 100 o una moto que hoy vale $ 5 millones, mañana va a valer $ 10 millones, y un dólar que vale $ 320, mañana va a estar en $ 640 o $ 650, entonces conviene comprar dólar hoy".

Dólar a $ 650: ¿dónde invertir antes de que el precio de la divisa se dispare?

A raíz de la disparada del dólar, Lentini sugirió prestar especial atención a los siguientes instrumentos:

  • Fondos Comunes de Inversión: pueden usarse para plazos de un mes o dos meses
  • Obligaciones negociables: se usan por lo menos 6 meses
  • Cedears: por lo menos un año

1) QUÉ SON LOS FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN

Son patrimonios que se forman con los aportes que realizan los inversores suscribiendo cuotapartes y convirtiéndose, en consecuencia, en "cuotapartistas" del Fondo en el que se decida invertir.

"Los FCI son instrumentos conservadores. En cada mes nos van a dar un 6,5% que es más o menos la inflación", agregó el especialista.

2) QUÉ SON LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Son instrumentos de deuda emitidos por empresas, que pueden comprarse y venderse todos los días hábiles en el mercado. Se trata de un activo de Renta Fija, también conocido como bono corporativo.

"Muchos de estos bonos yo los puedo comprar con pesos y esos bonos me van a pagar a mi en dólares, tanto los intereses como el momento en que venza el bono y me van a dar los dólares por el capital", señaló Lentini.

Gastón Lentini, asesor financiero.

Dólar blue hoy, dólar CCL y dólar MEP: a cuánto cotizan este jueves 22 de diciembre

Repunta el dólar blue ¿se acerca a la barrera de $ 330?

3) QUÉ SON CEDEARS

Los Cedears son activos o títulos que cotizan en el mercado argentino, y que representan acciones o ETF del extranjero. En otras palabras, son instrumentos del mercado financiero que operan en la bolsa local y que equivalen a una fracción de un activo que cotiza en el extranjero, en dólares.

La gran ventaja de los Cedears es que tienen una doble cotización: los podés comprar en pesos y venderlos en dólares.


Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.