

En esta noticia
El mercado cambiario no tiene paz y noviembre arrancó con los dólares financieros presionando la brecha. En los segmentos que el Banco Central (BCRA) no controla se vieron disparadas de hasta 3,3% y el valor implícito en algunos instrumentos llegó a superar los $ 215.
El contado con liqui (CCL) que se lleva a cabo con el bono GD30 en t+2 finalizó la rueda en $ 215,70, marcando un avance de más de $ 5.
Entre los dólares que se obtienen mediante renta variable, el CCL promedio de Cedear se ubicó en $ 214,22. Y el contado con liqui que se realiza con acciones y ADR finalizó en $ 213,96.

Tampoco se tomó respiro el dólar que se opera a través del segmento bilateral (Senebi) que cerró en $ 215, lo que significa un incremento de $ 5. Estas cotizaciones marcan una brecha superior al 115% con respecto al mayorista.
También se observa un gap importante en relación al MEP que se obtiene comprando AL30 y vendiendo AL30D, que se ubica en $ 179,22 en su versión t+2 y en $ 181,06 si se opera en contado inmediato.
El BCRA sigue vendiendo reservas en este último segmento y también en el contado con liqui de AL30 para bajar la brecha entre el dólar oficial y el dólar bursátil.

El estratega de renta fija de uno de los principales brokers de Argentina señaló los dólares bursátiles vienen subiendo más por una falta de oferta que por un salto fuerte en la demanda. "Nadie quiere vender. En los últimos dos días ninguno ni Pimco ni Templeton operaron fuerte en CCL y, sin embargo, sigue subiendo, porque no hay venta".
El analista de Banco CMF Joaquín Candia agregó: "Con las sucesivas regulaciones que se implementaron en el último tiempo es lógico que la cotización del dólar suba, por temor a que las normativas cada vez sean más estrictas y cierren más el acceso al dólar".
Por su parte, Nicolás Rivas, estratega de Buenos Aires Valores, consignó: "Las subas de este lunes son una continuación de la tendencia que se vienen observando desde las últimas dos semanas. Es un alza vertical".
Rivas agregó que también se observa una fuerte demanda de cobertura contra dólar oficial, que se expresa en los incrementos de los bonos dólar linked.
Por otro lado, Rivas no coincidió con la idea de que la falta de oferta de divisas sea lo que eso empuja las cotizaciones. "Nosotros vemos que hay bastante demanda de MEP y de contado con liqui".
Y enfatizó: "Estamos en período preelectoral y siempre hay demanda de cobertura cambiaria y con todas las trabas que hay para obtener dólar se hace difícil que sea un mercado con oferta y demanda normal".
El blue se desinfló
Por fuera del segmento oficial y del bursátil, el dólar blue retrocedió $ 1 y cerró en $ 196,50.
En cuanto al Mercado Único y Libe de cambios, el Banco Central se volvió a mostrar vendedor y cedió hoy u$s 20 millones. Además, la autoridad monetaria debió soltar u$s 388 millones por un vencimiento con el FMI.
Un informe reciente del broker Portfolio Personal Inversiones (PPI) detalló la situación apremiante de las tenencias de la autoridad monetaria: "El BCRA comienza noviembre con reservas netas (excluyendo DEG) por un estimado de u$s 4673 millones y reservas netas líquidas (excluyendo DEG y oro) u$s 1112 millones, niveles extremadamente bajos que lo obligarán a cambios en la política económica desde el mismo 15 de noviembre".
Según PPI, el mercado ya descuenta que, de mínimo, "el BCRA acelerará la tasa de devaluación" a un ritmo cercano a la inflación mensual para evitar que se siga atrasando el tipo de cambio real. Y añade: "La gran incógnita es si será suficiente o si deberá recurrir a un salto discreto del dólar oficial en el verano".













