En esta noticia

La intervención del Gobierno en el mercado de cambios marcó un cambio respecto del esquema anunciado meses atrás. Hoy miércoles 3 de septiembre el dólar cotiza a $ 1335 para la compra y a $ 1375 para la venta, muy cerca del techo de la banda.

Luego de varias semanas de presión sobre el dólar, el Tesoro confirmó que venderá divisas "cuando lo considere necesario" para garantizar el "normal funcionamiento y la liquidez", según lo comunicó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

La medida podría implicar el abandono, al menos parcialmente, del régimen de libre flotación entre las bandas que había regido desde abril y avanzar hacia una flotación administrada.

En este contexto, el economista y especialista en mercado financiero, Christian Buteler, advirtió que se trata de "un paso atrás" en la estrategia oficial y alertó por el efecto que puede generar en la confianza del mercado.

Cambios en el mercado cambiario: "un paso atrás" en la estrategia oficial.

"No, no flota", sostuvo Buteler en diálogo con De Acá en Más, el programa de María O'Donnell en Urban Play. "El Gobierno dejó muy claro que con la intervención que declararon se dio un paso atrás a lo que venían ellos mismos diciendo en todos lados: que el dólar tenía un régimen de flotación entre bandas, que podía subir y bajar, y eso era normal, explicó el economista.

Asimismo, hizo referencia a las palabras del mismo Gobierno, el cual había confirmado que este tipo de fluctuación "no es tan normal". "Si flota, tiene que flotar para abajo, porque para arriba es un inconveniente, y por eso van a intervenir", profundizó al respecto.

Para el economista, la decisión contradice la lógica depolítica cambiara que se había sostenido hasta el momento. "A partir de ahora tendremos alguna banda dentro de la banda, una banda que no conocemos, en la cual el Gobierno va a intervenir", indicó.

"Ayer fue alrededor de los $ 1362 que se puso a vender, y veremos cómo sigue y con cuántos dólares decide hacer eso, porque esto no es gratis", advirtió el econonista sobre el mecanismo que utilizará el Gobierno para calmar el dólar.

El costo de la intervención

Buteler señaló que el problema no radica en la liquidez del mercado, sino en un desbalance estructural entre oferta y demanda. "Vos estás vendiendo en el mercado no porque necesitás pesos, sino porque no querés que pase a un número que es inconveniente. Esto no depende de si son dólares del Banco Central, del Tesoro o de las reservas: vos estás interviniendo porque cometiste errores económicos que te llevan a esto", afirmó.

En ese sentido, criticó la estrategia oficial de reducir retenciones en el primer semestre para acelerar la liquidación del agro, lo que generó un adelanto de dólares que ahora faltan.

"El campo no iba a producir más dólares, solo iba a concentrar la venta. Parte de los dólares que hoy te faltan son los que vos querías que el campo te liquide antes, y en ese momento tampoco compraste", precisó

Elecciones y volatilidad: un combo explosivo

El economista e inversor recordó que el segundo semestre siempre es más desafiante por menor ingreso de divisas y, en este caso, se suma el factor electoral.

"Todos sabíamos que iba a haber una elección para este momento, que las elecciones generan mayor volatilidad, que el segundo semestre suele ser un semestre donde tenés menos oferta de dólares", remarcó.

Además, alertó sobre la pérdida de confianza en la política económica al decir que "el Gobierno viene metiendo un 28 de diciembre por semana".

"No se trata solo de lo que vimos ayer. La semana pasada, por ejemplo, subieron los encajes bancarios al 53%. El viernes también modificaron qué podían comprar los bancos y qué no. Y una semana antes, como el mercado no quería renovar voluntariamente los vencimientos de deuda, obligaron a los bancos a hacerlo mediante una suba de encajes, permitiendo que esos encajes se suscribieran con títulos públicos", recordó.

¿Qué puede pasar con el dólar?

Sobre el futuro, Buteler planteó que la situación dependerá de la magnitud y la frecuencia de las intervenciones oficiales, pero anticipó semanas de tensión.

En esa linea sostuvo: "La realidad es que no sé si será el principio del fin, me parece un poco mucho decir eso, pero si claramente estamos en el medio de semanas de mucha volatilidad y en la cual el gobierno cada medida que toma, lejos de mejorar la situación, la termina empeorando".

Mientras tanto, el mercado descuenta que la administración de Javier Milei mantendrá el esquema de bandas cambiarias, aunque con mayor discrecionalidad. Sin embargo, los precios de futuros y la curva de pesos muestran que los inversores esperan más cambios después de las elecciones, incluso la posibilidad de levantar el cepo cambiario.