

En esta noticia
El analista de finanzas y gurú del dólar blueSalvador Di Stefano desestimó la venta de divisas como una de las opciones con mayor rentabilidad en medio de la fiebre que vive la cotización paralela y reveló las opciones más tangibles al momento de buscar utilidad en una política monetaria a la que tildó de "tren fantasma".
"La política monetaria es un tren fantasma y lo narrábamos de esta forma: locomotora = Tasa de inflación 64,0% anual; Vagón = Tasa de interés 52% anual, Furgón de cola = Tipo de cambio oficial 35% anual", repasó este domingo en su informe de perspectiva semanal.

Para Di Stefano, la definición de "tren fantasma" actual deja consigo un desprendimiento de un tipo de cambio atrasado. Por consiguiente, "se retrasan exportaciones y se adelantan importaciones".
"La tasa de interés no es atractiva en función de la inflación, por ende, todos los agentes económicos migran sus excedentes a moneda extranjera (dólar)", subrayó.
Al intentar hacer un pronóstico para los próximos días, el gurú de la City llamó a evaluar las conclusiones a las que arribe la ministra Silvina Batakis en Estados Unidos "en busca de repactar metas y conseguir dinero líquido".

"Mientras esté negociando con el FMI, la Reserva Federal de Estados Unidos podría volver a subir la tasa un 0,75%, hoy se ubica en el rango entre el 1,5% y 1,75%, por ende, podría subir al rango entre 2,25% y 2,50% anual. El Banco Central Europeo hace una semana atrás subió la tasa de corto plazo del 0,5% al 1,0% anual. Los bancos centrales están actuando coordinadamente para detener la inflación", continuó.
Dólar blue a la baja y opciones de inversión

Salvador Di Stefano anticipó que ante la intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el mercado, "hará que sobrevengan ventas de activos financieros que podrían hacer retroceder al dólar bolsa o MEP y al contado con liquidación", con impacto directo en el tipo de cambio informal.
"Esto sumado a que estamos a fin de mes, las ventas en los comercios no fueron muy buenas y las empresas necesitan financiar capital de trabajo", sumó.
En otro tramo recomendó "personalmente" no vender divisas, sino más bien evaluar la adopción de algún tipo de financiamiento bancario anclado 30 pp por detrás de la inflación anual proyectada.
"Las tasas en el mercado rondan el 60% anual. Es una tasa a futuro menor que la inflación que podría ubicarse en torno del 90% anual", explicó Di Stefano, quien concluyó que por ese motivo, "agotaría todas las instancias para no vender ningún tipo de mercadería, incluido dólares, primero tomaría financiamiento ya que las tasas son negativas contra la inflación"
Además, sobre la compra de autos, propiedades o instrumentos locales, el gurú de la City consideró que los dos primeros "volvieron a estar en precio bajo, midiéndose en dólares", mientras que para el último eslabón sentenció: "Los títulos ajustados por inflación con vencimiento 25 de marzo del año 2023 como es el caso del TX23 rinde inflación más el 2,2%. Con el escenario actual luce como un premio muy amarrete esa tasa".














