Dólar al rojo vivo: por qué uno de los economistas más escuchados pide "planes de contingencia"
Para Stephen Miran las perspectivas de crecimiento sostenido de la moneda se explican por los rendimientos de los activos norteamericanos que amplían su ventaja sobre los de otros países, escenario que podría agilizarse aún más ante una "probable recesión mundial"
El cofundador de Amberwave Partners y asesor principal de política económica en el Tesoro de los Estados Unidos durante el período 2020-21, Stephen Miran, llamó a los países a diagramar "planes de contingencia" ante la carrera alcista que el dólar aún prevé mostrar en el corto y mediano plazo.
Así lo señaló en el artículo "The Dollar's Bull Run Isn't Over" publicado el lunes en el sitio Barron´s, donde argumenta su posición en base a los resultados arribados al hacer un análisis de la estructura de los mercados crediticios globales.
Para Steve Miran, el dólar puede seguir subiendo frente al resto de las monedas globales
"Si la Fed realmente cambiara hacia una moderación sobre la inflación antes de que se materializara una recesión económica genuina, la avalancha de apoyo a la demanda haría que las acciones, y las materias primas energéticas, subieran a gritos, impulsando una nueva inflación", apuntó Miran.
En este sentido, el exasesor del Tesoro hizo hincapié en como el Banco de Canadá sorprendió en las últimas jornadas al subir la tasa 50 puntos básicos en lugar de 75, evidenciando así la incapacidad por amoldarse al ritmo propuesto por la Fed. Mismo escenario dejó ver el Royal Bank of Australia y el Banco Central Europeo.
"El Royal Bank of Australia subió apenas 25 puntos básicos en su reunión más reciente. Y la presidente del Banco Central Europeo declaró que no serán iguales y tampoco pueden avanzar al mismo ritmo que la Fed. ¿Cómo podría ocurrir el pivote en todas partes menos en la Fed?", continuó.
Sobre este interrogante, Miran anticipó que las consecuencias podrían llegar a identificarse con inmediatez en la estructura del crédito a la vivienda, con un potencial encarecimiento de las cuotas y, por inercia, el desarrollo de "un considerable lastre económico".
"En los Estados Unidos y a pesar de que las tasas hipotecarias se disparen del 3% al 7%, se seguirá pagando la misma por 30 años y mientras permanezca en la casa. Otros, como en el Reino Unido y Canadá, por ejemplo, las hipotecas de tasa fija generalmente solo se fijan por plazos de dos o cinco años, luego de lo cual se restablecen a una nueva para los próximos dos o cinco años. Esto puede conducir a pagos mensuales significativamente más altos, lo que provocaría un considerable lastre económico", sentenció.
Así, según subrayó. el endurecimiento monetario es mucho más potente en otros países que en Estados Unidos. "Una suba del 1% por parte del Banco de Inglaterra pesa sobre la economía del Reino Unido con mucha más dureza y rapidez que una subida del 1% de la Fed sobre la economía estadounidense", recalcó.
El mejor pronosticador de Wall Street adelantó que pasará tras las elecciones de EE.UU.
Es por ello que para Miran, le economía global está frente a una nueva divergencia monetaria que puede impulsar al dólar al alza, ya que los rendimientos de los activos norteamericanos terminan ampliando su ventaja sobre los de otras naciones.
"Además, una probable recesión mundial inducida por un endurecimiento monetario coordinado normalmente afectará al resto del mundo con más fuerza que a EE. UU., empujando a la baja a otras monedas", concluyó.
Compartí tus comentarios