Dólar ahorro: los impuestos que pagás cuando comprás y cómo recuperar una parte
Todo lo que hay que saber sobre la compra del dólar ahorro de cara a la nueva renovación del cupo que tendrá lugar la próxima semana.
La semana que viene se volverá a renovar el cupo de compra de u$s 200 el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el cual se puede acceder a la cotización del dólar solidario que actualmente está a $172 -siendo la cotización más accesible de la moneda norteamericana-.
Con esto en mente, es importante recordar que este tipo de cambio tiene una serie de impuestos que le suben el valor un 65% en comparación con el dólar "oficial" -también conocido como "dólar BNA"-, mientras que existe la posibilidad de conseguir un descuento de estos impuestos si se realiza el trámite adecuado. Con esto en mente, a continuación explicamos todo lo que hay que saber a la hora de comprar los u$s 200 del dólar solidario.
Dólar blue a $ 200: cuál es la estrategia del Gobierno para impedirlo
DÓLAR SOLIDARIO: QUÉ IMPUESTOS TIENE
En primer lugar, quienes quieran acceder al dólar ahorro o "solidario" -qué es el cual se accede a la hora de realizar transacciones con tarjeta de crédito realizadas en dólares y comprar está moneda por medios oficiales minoristas- tendrán que pagar los siguientes impuestos:
- 30% correspondiente al Impuesto PAIS: Se trata de una recarga que responde a las siglas "Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria", la cual recae sobre aquellos gastos que se realicen en el exterior (dólar solidario) como así también alcanza a los "servicios" extranjeros que son contratados dentro del país.
- 35% a cuenta de Ganancias: la cual luego se devuelve en aquellos contribuyentes que se encuentren alcanzados por el Impuesto a las Ganancias o bien quienes hagan la solicitud en AFIP.
Dólar: el oscuro pronóstico de José Luis Espert para antes de las elecciones de noviembre
DÓLAR SOLIDARIO: CÓMO RECUPERAR LA CUENTA DE GANANCIAS
Cómo ya se mencionó, es posible acceder a una devolución del 35% cobrado como cuenta de Ganancias en los casos donde el contribuyente ya se encuentre alcanzado por el Impuesto a las Ganancias. También se puede solicitar la devolución de esta recarga, aunque los límites en ese caso son más estrechos.
Para quienes no paguen Ganancias y deseen una devolución en sus compras en dólares, tendrán que presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) las compras de dólar ahorro realizadas entre el 16 de septiembre y el 31 de diciembre de 2020, que son las operaciones para las que se puede pedir le devolución.
El paso a paso para gestionar la devolución del 35%
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Poseer CUIT
- Poseer Clave fiscal, nivel 2 o superior
- Informar a la AFIP la CBU en la que te acreditarán los fondos a través del servicio "Declaración de CBU .
- Poseer constituido el Domicilio Fiscal Electrónico
Si al ingresar al sitio oficial, el contribuyente no encuentra "Mis retenciones , debe darlo de alta el servicio en la pestaña "Administrador de relaciones de clave fiscal.
Allí, deberá seleccionar "Nueva relación y apretar en el botón "Buscar . donde aparecerá un listado con logos oficiales (del Fisco naconal,, de los provinciales y de entes descentralizados como la ANSeS) en el cual habrá que elegir el de AFIP y la opción "servicios administrativos .
Posteriormente se accederá a una nueva página y se tendrá que elegir la opción "Nueva relación y luego seleccionar en "Buscar .
Dólar hoy: a cuánto cotiza en los bancos de la City este martes 31 de enero
A partir de ahí una lista que se desplegará con los servicios disponibles, el contribuyente deberá encontrar "Mis retenciones , seleccionarla y confirmar para sumar a su perfil esa relación.
El paso siguiente es llenar unos campos con los datos personales del contribuyente y elegir la retención a consultar.
Al ingresar al servicio "Devolución de Percepciones AFIP van a estar precargadas las percepciones que te practicaron en 2020 y fueron informadas por los agentes de percepción a la AFIP con tu CUIT.
Se puede cargar manualmente las percepciones que te hayan practicado y que no estén precargadas.
En estos casos, es probable que la AFIP te requiera con posterioridad que aportes los comprobantes de las percepciones.
Compartí tus comentarios