En esta noticia

El yuan sigue devaluándose e impacta en la Argentina. La pérdida de la moneda china contra el dólar ejerce más presión sobre las reservas internacionales brutas del Banco Central, las cuales continúan cediendo y se mantienen en zona de mínimos desde la asunción de Alberto Fernández.

La moneda china exhibe una pérdida de alrededor del 2% en las últimas dos semanas y del 8% desde mediados de abril pasado, en un contexto en el que la economía del gigante asiático se contrae y recorta sus tasas de interés y en medio de las tensiones geopolíticas con Taiwán.

La debilidad de la moneda china también se da por la fortaleza de la divisa estadounidense respecto al resto de las monedas del mundo, que se explica principalmente por el endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal para combatir la escalada de la inflación en ese país.

La devaluación de China no sólo impacta sobre la economía de ese país, sino que también tiene efecto de forma directa en la Argentina, tanto por el lado del intercambio comercial como en las reservas internacionales del Banco Central, que se encuentran en niveles muy bajos.

IMPACTo EN las RESERVAS


El Banco Central posee 130.000 millones de yuanes como parte del swap con China. Este monto, que es parte de las reservas brutas, en dólares representa cerca de u$s 19.000 millones, por lo cual significan más de la mitad de las tendencias de la entidad, que según los últimos reportes oficiales se ubican en torno a u$s 37.000 millones.

La devaluación del 2% sobre la moneda china en las dos últimas semanas significó una baja de más de u$s 300 millones en las reservas brutas del Central. Si se tiene en cuenta la caída del 8% que esa divisa acumula desde abril, el impacto negativo en las tenencias de la entidad es cercano a los u$s 1000 millones.

El principal problema es que los analistas advierten que el yuan podría continuar con su tendencia negativa, a medida que avance el conflicto internacional y, sobre todo, que la Reserva Federal de Estados Unidos mantenga la política de reforzar las tasas de interés, por lo que seguiría afectando a las reservas brutas de la autoridad monetaria argentina.

CÓMO AFECTA A LA ARGENTINA


Mauro Mazza, analista de Bull Market Brokers, señaló que el impacto sobre las reservas brutas es "testimonial" porque el swap no es convertible a dólares de forma directa y que para ello se necesita una autorización expresa del banco central chino y todo un proceso de gestiones para hacerlos líquidos en la moneda estadounidense.

"Sin embargo, el swap está activo para ciertas operaciones comerciales y financieras y la usan principalmente empresas chinas para no demandar dólares de manera directa. Pero los montos son muy bajos y esporádicos. Por lo general, no superan el millón de dólares", detalló el analista.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, afirmó que si bien la depreciación de la moneda china hace caer a las reservas brutas del Banco Central, "el impacto inmediato es únicamente contable" y que lo más importante está en la depreciación generalizada de las monedas en el mundo.

"Eso pone más presión sobre la tasa de depreciación del peso argentino, en vistas de no apreciar aún más el tipo de cambio. Además, el yuan es clave en nuestra economía porque durante los primeros siete meses del año China fue el principal destino de nuestras importaciones y el tercero respecto a nuestras exportaciones", agregó.

Alejandro Giacoia, economista de Econviews, coincidió en que al tratarse de un socio comercial importante para Argentina, la devaluación del yuan, al igual que la del euro, juega en contra de la competitividad local. Y ser menos competitivos o hacerse más caros en dólares respecto a otros países, "no es algo que ayude".

No obstante, Federico Moll, director de Ecolatina, destacó que lo que se exporta a China desde Argentina "son productos de elasticidad del precio bastante baja", por lo cual consideró que el debilitamiento de la moneda del gigante asiático no debería afectar a la competitividad local de manera significativa.

En tanto, Giacoia estima que la reservas netas se ubican por debajo de u$s 1300 millones, con lo cual prevé que lo más probable será un desdoblamiento del tipo de cambio o un salto devaluatorio, en línea con las declaraciones del economista Gabriel Rubinstein días antes de ser designado como viceministro de Sergio Massa.