

En esta noticia
Los pagos a través de transferencias digitales y mediante el código QR siguen avanzando con fuerza mientras cae el uso del dinero en efectivo, en medio de la elevada inflación que registra la economía argentina y la falta de billetes de mayor denominación, lo cual no favorece a las transacciones cotidianas.
Sin embargo, las entidades bancarias y las principales fintech del país apuntan contra la billetera virtual líder, Mercado Pago, y le reclaman al Banco Central que ponga en marcha el sistema de interoperabilidad del código QR, que fue prorrogado recientemente por el Central hasta el 30 de abril.
El avance de los pagos digitales fue destacado por el Banco Central en su último informe sobre medios de pagos correspondiente a noviembre, que indica que las transferencias inmediatas más que se duplicaron en cantidad de operaciones (121,6% interanual) y los montos aumentaron 41,9% interanual en términos reales.
Incluso, la autoridad monetaria estimó que, en el conjunto agregado de transferencias inmediatas, abarcando los últimos tres meses (anualizado), representó alrededor del 77% del PIB, lo que significa un avance de 31,2 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior.

Además, las transacciones a través de pagos con transferencias mediante el código QR interoperable crecieron con fuerza. Respecto al mes previo, la cantidad de operaciones trepó 11,6% y los montos se incrementaron 7,3% en términos reales. En la comparación interanual, las subas fueron de 328% en cantidad de operaciones y 326% en montos reales.
"Estas tasas de crecimiento dan muestra de la creciente preferencia de los usuarios por este método de pago", afirmó el Central. A la vez, estimó que el monto operado con este método en los últimos tres meses (anualizado) representó alrededor del 0,7% del PIB, con un avance interanual de 0,5 puntos porcentuales.
Interoperabilidad
Martín Kaplan, CEO de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay, afirmó que para expandir exponencialmente los medios de pago digitales se debe construir un esquema transaccional totalmente interoperable, en el que las billeteras deban operar sobre todos los aceptadores de pagos y todos los aceptadores de pagos deben aceptar a todas las billeteras.
"Esta evolución mejorará la experiencia de los usuarios de billeteras virtuales y los comercios. Al mismo tiempo, fortalecerá el avance hacia la digitalización del ecosistema, aumentando su capilaridad y la penetración de los medios de pago alrededor del país", destacó Kaplan.
Rafael Soto, CEO de Modo, detalló que habitualmente el emisor de las tarjetas (el banco) recibe una comisión de 1,3% cuando se hace con crédito y 0,6% en el caso de débito, mientras que Mercado Pago se queda con el resto, con aranceles que llegan hasta el 7%, dependiendo de la empresa y los plazos.
"Que el Banco Central siga prorrogando la normativa a pedido de uno de los actores (Mercado Pago) perjudica a los comerciantes y consumidores. Los comercios tienen que pagar altas comisiones por no habilitar la competencia con la interoperabilidad y consumidores se ven confundidos al momento de pagar", afirmó Soto.












