

La tensión política que dejaron las elecciones en la provincia de Buenos Aires se trasladó al mercado financiero. La incertidumbre sobre el rumbo económico y la evolución de la inflación empujó a los bancos a ajustar sus tasas de interés para plazos fijos, en un contexto donde los ahorristas buscan proteger sus pesos.
Desde marzo de 2024, las entidades financieras tienen libertad total para definir qué tasa pagan por los depósitos a plazo. Ya no existe un piso obligatorio, lo que abrió una competencia directa entre bancos por atraer fondos.
Esta dinámica se da en medio de la política de emisión cero, que aplica el Gobierno, tras eliminar las letras fiscales de liquidez (Lefis), y que dejó sin referencia explícita a la tasa de política monetaria.
Plazo fijo sin techo: cuáles son los bancos que pagan más
El Banco Central publica un comparador de tasas que permite ver qué entidades ofrecen mejores rendimientos por colocaciones a 30 días.
Entre los bancos con mayor volumen de depósitos, el que lidera es el Banco ICBC, con una tasa nominal anual (TNA) del 47,7%. Le siguen el Banco Nación, Banco Macro y Banco Credicoop, todos con una TNA del 47%.
Sin embargo, fuera del top 10 de bancos más grandes, hay entidades que ofrecen rendimientos aún mayores. El Banco CMF paga una TNA del 55%, lo que equivale a una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,58%.
Esto significa que si se colocan $ 12.500.000 a 30 días, al finalizar el plazo se obtienen en total $ 13.072.500, es decir, una ganancia de $ 572.500.
¿Conviene invertir en plazo fijo y qué pasa con la inflación?
La tasa promedio que pagan los 25 bancos relevados por el Banco Central es del 3,956% mensual. Este rendimiento supera ampliamente la inflación proyectada para septiembre de 2025, que según el último relevamiento de expectativas del mercado se ubica en torno al 1,7%.
Esto implica que, al menos por ahora, los plazos fijos ofrecen un rendimiento real positivo. Pero hay que tener en cuenta que las tasas pueden cambiar mes a mes, y que el cálculo de la rentabilidad depende de reinvertir el capital más los intereses devengados.
¿Qué tener en cuenta antes de invertir?
- Plazo: las tasas informadas corresponden a colocaciones a 30 días. Si se elige un plazo mayor, el rendimiento puede variar.
- Entidad: no todos los bancos ofrecen las mismas condiciones. Conviene comparar antes de decidir.
- Inflación: aunque hoy los plazos fijos le ganan a la inflación, el escenario puede cambiar. Es clave seguir de cerca los datos oficiales.
- Liquidez: el dinero queda inmovilizado durante el plazo elegido. Si se necesita antes, no se puede retirar sin perder los intereses.

¿Qué puede pasar en los próximos meses?
La evolución de las tasas dependerá de varios factores: la estabilidad política, el comportamiento del dólar, las decisiones del Banco Central y el ritmo de la inflación. En este contexto, los plazos fijos vuelven a ganar protagonismo como herramienta de resguardo, pero exigen seguimiento constante.












