El dólar blue hoy miércoles 15 de junio de 2022, cotiza a $ 221 para la compra y $ 224 para la venta, y acentúa la tendencia alcista registrada en las últimas 24 horas.
La divisa paralela muestra una brecha del 75,69% respecto al oficial minorista y del 82,86% en relación al mayorista. Según el economista Salvador Di Stefano tanto el blue como el CCL y el dólar Bolsa o MEP, seguirán subiendo "mientras el Gobierno derroche desconfianza".

"La dolarización de carteras recién comienza, con lo cual podemos ver precios crecientes para los dólares alternativos", sentenció.
Alerta dólar blue, dólar CLL y dólar MEP, ¿cómo cotizarán a fin de año?
Para el analista de finanzas y titular de la consultora que lleva su nombre, las tres cotizaciones de dólares alternativos con mayor demanda que muestra hoy el mercado local, se perfilan hacia "objetivos claros" de valor "a corto plazo", para luego ir hacia uno "mucho más elevado".
"La dolarización de carteras recién comienza, con lo cual podemos ver precios crecientes para los dólares alternativos, con objetivos claros en torno de $ 240/ $ 250 para una primera etapa, para fin de año veremos valores mucho más elevados", apuntó en su último informe de perspectiva de mercado.

El llamado de alerta de Di Stefano se apoya en lo describió como "alta volatilidad" que detentan los precios de las letras y bonos en pesos, relacionados exclusivamente al "alto déficit fiscal" de las cuentas públicas y la "poca confianza" que genera la Casa Rosada.
"La alta volatilidad en el precio de las letras y bonos en pesos en el mercado está relacionado exclusivamente al alto déficit fiscal que muestran las cuentas públicas y la poca confianza que genera el gobierno a la hora de buscar fondos para financiarlo", amplió.
De esta forma y con un escenario para fin de mes donde se deberá apostillar un "gran vencimiento de deuda" en moneda local, el economista anticipó que el Gobierno "podrá sortear sin problemas" aunque "convalidando tasas más elevadas a las obtenidas 30 días atrás".
"La tasa de interés es la fiebre, el diagnóstico de la enfermedad es un alto déficit fiscal y la consecuencia de esto es la debilidad de la economía agobiada por un dólar muy elevado que genera un estado de agotamiento en los inversores", fustigó.

Ya en el tramo final, Di Stefano instó a obtener un "superávit fiscal a como dé lugar" para torcer los llamados alarmistas, bajar la inflación y en consecuencia, poner fin a la carrera alcista de los dólares alternativos.
"De esta forma el Gobierno buscaría menos dinero en el mercado, la tasa de interés disminuiría, no emitiría pesos, bajaría la inflación y el precio del dólar descendería. Si hacemos lo contrario a lo recomendado, a prepararse para convivir en un entorno de alta inflación, devaluación y tasas de interés más altas que las actuales. En este contexto será difícil crecer y generar más empleo", concluyó.













