FINANCIAL TIMES

EE.UU. vuelve a enfrentarse a Rusia y China, y una segunda guerra fría comienza

Beijing asegura que el actual aumento de las tensiones se debe a que Washington es incapaz de aceptar el ascenso del gigante asiático.

Tanto en Washington como en Beijing y Moscú, las autoridades afirman que quieren evitar una nueva guerra fría. Un reciente artículo del New York Times sugiere que tienen pocas razones para preocuparse. Dice que "las actuales rivalidades de las superpotencias se parecen poco a las del pasado". El artículo menciona la relativa debilidad de Rusia y la destreza tecnológica de China para subrayar cómo cambiaron las cosas desde fines de la década de 1940.

Esas diferencias existen, por supuesto. Pero en mi opinión, los paralelismos entre los acontecimientos actuales y los primeros años de la guerra fría parecen cada vez más convincentes, incluso inquietantes.

Una vez más, el eje Rusia-China se está enfrentando a una alianza occidental dirigida desde Washington. La semana pasada, el presidente de Estados Unidos Joe Biden, habló en una cumbre de la Unión Europea (UE), mientras que Antony Blinken, su secretario de Estado, pronunciaba un discurso en la OTAN en el que pidió la unidad de Occidente para frenar las ambiciones militares de China y la "agresión" rusa. Mientras tanto, Serguéi Lavrov, ministro de relaciones exteriores de Rusia, se encontraba en China, pidiendo a Beijing y Moscú que hagan frente al poder estadounidense.

Rusia asegura que la Unión Europea tiene un prejuicio contra la Sputnik V

Crecen las tensiones entre los dos bandos. La fuerza aérea china acaba de hacer su mayor incursión en el espacio aéreo taiwanés. La semana pasada, China también impuso sanciones a políticos de la Unión Europea (UE) y del Reino Unido que se habían pronunciado sobre los derechos humanos en Xinjiang. Este mes, Rusia retiró a su embajador de Washington en protesta por lo que calificó como acciones sin precedentes por parte de EE.UU. El primer encuentro entre altos funcionarios de la administración Biden y el gobierno chino se convirtió en una pelea pública.

Beijing asegura que el actual aumento de las tensiones se debe a que Washington es incapaz de aceptar el ascenso de China. Hay un elemento de verdad en la idea de que EE.UU. es adicto a la hegemonía.

Xi Jinping, presidente de China.

Pero el relato de Beijing ignora hasta qué punto los cambios dentro de la propia China han impulsado el cambio de actitud de Norteamérica y Europa. El aumento de la represión, el culto a la personalidad en torno al presidente Xi Jinping y el despliegue de la fuerza militar china hicieron que sea más fácil introducir las opiniones belicistas sobre China en EE.UU. y Europa.

Al igual que en los primeros días de la primera guerra fría, algunos acontecimientos clave han cristalizado el creciente malestar en las capitales occidentales. En 1945 y 1946, la imposición por parte de la Unión Soviética de regímenes satélites en Europa del Este condujo a una reevaluación fundamental de las intenciones de Moscú.

El año pasado, la pulverización del movimiento prodemocrático en Hong Kong y las revelaciones más detalladas sobre la persecución de los uigures por parte de las autoridades chinas -ahora calificada como genocidio por el gobierno estadounidense- han desempeñado un papel similar en el cambio de la actitud occidental. La creciente estridencia de la diplomacia china del "lobo guerrero" también está haciendo sonar las alarmas, ya que está desempeñando un papel similar al que tuvieron varios discursos antioccidentales que emanaron de la URSS en los años cuarenta.

Hasta hace poco, parecía que Europa occidental iba a poder intentar mantenerse no alineada en una nueva guerra fría. La decisión de la UE de firmar un acuerdo de comercio e inversión con China sugiere que Beijing ha conseguido abrir una brecha entre Washington y Bruselas. Pero la imposición de sanciones por parte de China a destacados miembros del Parlamento Europeo hace cada vez más improbable que la UE ratifique el acuerdo comercial con China.

Los esfuerzos de Europa para acercarse a Rusia, promovidos intensamente por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, tampoco han dado fruto. El creciente clima de represión dentro de Rusia, un ejemplo de lo cual es el encarcelamiento del activista de la oposición Alexei Navalny, está reduciendo la brecha entre las opiniones europeas y estadounidenses sobre Rusia.

En esta segunda guerra fría -al igual que en la primera- hay puntos álgidos regionales donde el conflicto podría intensificarse. En Asia, algunos de estos puntos son en realidad cuestiones sin resolver desde la primera guerra fría, concretamente el estatus de la península de Corea y de Taiwán. En Europa, las zonas fronterizas a una zona de conflicto se han movido hacia el este. Ahora es Ucrania, y no Berlín, el foco de las tensiones entre Moscú y Occidente.

Durante la administración Trump, la emergente rivalidad entre EE.UU. y China a menudo carecía de la dimensión ideológica de la primera guerra fría. Donald Trump fue un presidente transaccional que se enfocó sobre todo en el déficit comercial de EE.UU. con China. Según John Bolton, su antiguo asesor de seguridad nacional, Trump incluso animó en privado a Xi Jinping a seguir con su política de confinamiento masivo en Xinjiang.

Sin embargo, con la llegada de la administración Biden volvió la competencia ideológica. Biden dijo que quiere convocar a una cumbre de la democracia y tiene la clara intención de reiterar que el país quiere ser el "líder del mundo libre". Al igual que Harry Truman, que fue presidente cuando comenzaba la primera guerra fría, Biden es un ex vicepresidente y senador demócrata, otrora despreciado por la élite intelectual de su partido, que inesperadamente se encuentra a cargo en un momento crucial de la historia.

Fueron revolucionarios los primeros 100 días de Joe Biden

Las rivalidades tecnológicas vuelven a estar en el centro del enfrentamiento entre las superpotencias. En la primera guerra fría, fue la tecnología nuclear y la carrera espacial. Las rivalidades de las superpotencias actuales se centran en las telecomunicaciones 5G y la inteligencia artificial.

Pero el enfrentamiento tecnológico se produce en un contexto diferente. Cuarenta años de globalización han garantizado la profunda integración de las economías de China y Occidente. El mayor interrogante sobre la nueva guerra fría es si esa integración puede sobrevivir al avance de las rivalidades entre las grandes potencias.

Traducción: Mariana Oriolo

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • RF

    Roberto Farias

    04/04/21

    SE VAN A ARREPENTIR DE HABER VOTADO A ESTE ATORRANTE,,,,,,,,,,,VAN A EXTRAÑAR A TRUMP EN UNOS MESES........ESTE BIDEN ES UN TIPO PELIGROSO,,,,,,,,DONALD FUE UN IDIOTA, PERO PATRIOTA,,,,,,,,ESTE ÑATO ES UN MERCENARIO

    1
    0
    Responder