Financial TimesExclusivo Members

Javier Milei apunta a los 'dólares colchón' con un plan para flexibilizar las reglas fiscales

Financial Times explica cómo el gobierno busca atraer unos 271.000 millones de dólares no declarados a la economía formal.

Javier Milei se prepara para flexibilizar las complejas restricciones de Argentina contra la evasión fiscal, con el objetivo de atraer miles de millones de dólares en ahorros ocultos de vuelta a la economía formal.

El presidente libertario planea revelar reformas en los próximos días para persuadir a lo que él llama los "héroes" que escondieron dólares no declarados para escapar de un peso volátil y de bancos y gobiernos desacreditados.

La economía turbulenta del país, los estrictos controles de capital y un historial de cambios fiscales erráticos llevaron a los ahorristas a guardar aproximadamente 271.000 millones de dólares en colchones, cajas de seguridad y en el extranjero, según estimaciones oficiales.

Los críticos dicen que el esfuerzo de Milei para atraer a los ahorristas podría ser un regalo para los evasores fiscales y los lavadores de dinero. Pero su gobierno afirma que aún puede vigilar los flujos de fondos no declarados mientras regulariza el efectivo legalmente ganado que las dificultades del país expulsaron del sistema.

Javier Milei se prepara para flexibilizar las complejas restricciones de Argentina contra la evasión fiscal. Foto: Archivo.

"No metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; lo hicieron porque del otro lado había un conjunto de hijos de puta, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario", dijo Milei en una conferencia empresarial la semana pasada. "Estamos relajando las reglas para que nadie sea perseguido por usar los dólares que tienen bajo el colchón".

Una gran parte de la economía argentina es informal. Casi la mitad de los trabajadores están empleados fuera de los registros oficiales, y es común que incluso los empleados formales reciban parte de su salario "en negro".

Compras importantes como autos e incluso casas regularmente se pagan en dólares en efectivo, con compradores deslizando pilas de billetes sobre una mesa a los vendedores, y el precio registrado muy por debajo del realmente pagado, según expertos.

"Los argentinos tienen doctorados en mantener el dinero fuera del alcance de las autoridades", dijo Diego Fraga, profesor de derecho tributario en la Universidad Austral de Argentina. "El gobierno tendrá que inventar algunos incentivos para atraer esos dólares, porque las sanciones no han funcionado".

La tendencia del país a ocultar dólares tiene muchas raíces, incluyendo varios episodios en los años 90 y 2000 en los que el gobierno restringió abruptamente el acceso a los ahorros, y políticas fiscales que han oscilado salvajemente de una administración a otra.

La evasión es tan generalizada que los gobiernos, en promedio, lanzaron amnistías fiscales, conocidas como "blanqueos", cada cuatro años en las últimas dos décadas, incluyendo una supervisada por Milei el año pasado.

El peso es un gran factor de presión. El valor de la moneda fue devastado por una inflación crónica, lo que llevó a las personas a ahorrar en dólares. Cuando el gobierno introdujo controles cambiarios en 2011, limitando las compras de dólares para apuntalar el peso, muchos argentinos sacaron sus ganancias del sistema legal hacia un vasto mercado negro de dólares conocido como "el blue".

Milei relajó significativamente los controles de divisas en Argentina, pero eso no afecta a los miles de millones que ya salieron del sistema.

"Cualquiera que tenga dinero que salió del sistema formal tiene que quedarse en el blue, no puede arriesgarse a volver al mercado legal", dijo un cambista del mercado negro que comercia alrededor de 100.000 dólares al día en Buenos Aires.

Esos dólares ocultos se pueden intercambiar en el mercado negro por pesos y usar para hacer compras pequeñas, pero cualquier cosa significativa es riesgosa.

El valor del peso argentino fue devastado por una inflación crónica, lo que llevó a las personas a ahorrar en dólares. Foto: iStock.

Los comerciantes deben solicitar identificación para compras en efectivo de más de aproximadamente 180 dólares y reportarlas a las autoridades fiscales. Los proveedores de tarjetas de crédito, escuelas privadas y otros negocios tienen requisitos similares, dijo Fraga. "Si tu gasto no coincide con tu salario declarado, enfrentás impuestos retroactivos, multas, intereses y cargos penales", agregó.

Las regulaciones se endurecieron bajo gobiernos de tendencia izquierdista a principios de los 2000, a medida que la evasión aumentaba junto con una serie de aumentos fiscales. "Es un panóptico fiscal, monitorean cada parte de la privacidad económica del contribuyente", dijo César Litvin, Socio y CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich.

Los analistas esperan que las reformas de Milei erosionen tales reglas para alentar compras de alto valor como autos y electrodomésticos. Muchas políticas relacionadas con impuestos requieren aprobación del Congreso para cambiarse. No está claro si Milei buscará eso antes de las elecciones de medio término en octubre.

Las reformas podrían generar controversia, dijo Lucio Garay Méndez, analista de la consultora económica EcoGo. "Hay preocupación sobre cómo se enfocan los dólares que están ocultos... sin permitir la entrada de dólares de actividades ilícitas también", comentó.

Pero Agustín Flah, especialista en cumplimiento de normas contra el lavado de dinero y socio principal de Flah Attorneys and Consultants en Buenos Aires, dijo que "aunque cualquier amnistía conlleva algún riesgo, el gobierno no va a hacer nada que ate las manos de la UIF [la agencia argentina contra el lavado de dinero] o viole las reglas del Grupo de Acción Financiera Internacional [el organismo global de control del lavado de dinero]".

Argentina enfrenta una revisión de seguimiento del GAFI el próximo febrero, luego de que una delegación visitante el año pasado decidiera no colocar al país en su "lista gris" de jurisdicciones que necesitan monitoreo adicional.

Milei apuesta a los dólares bajo el colchón para impulsar el consumo, que se estancó en los últimos meses a medida que los ingresos disponibles luchan por recuperarse de una inflación que alcanzó un pico del 289% el año pasado.

Con pocas posibilidades de aprobar reformas económicas estructurales antes de las elecciones de medio término en octubre, el consumo es la opción más fácil de Milei para estimular la economía este año.

Gabriel Caamaño, economista de la consultora financiera Outlier, dijo que las medidas "probablemente contribuirán a recuperar algo de dinamismo" al regularizar "quizás algunos miles de millones". Pero agregó que es difícil predecir. El gobierno lanzó un generoso "blanqueo" fiscal el año pasado que ayudó a duplicar los depósitos en dólares en bancos argentinos en comparación con principios de 2024, superando los 30.000 millones de dólares.

Un argentino, gerente de una pequeña empresa que recibe parte de su salario "en negro", dijo que estaba "intrigado" por las promesas de Milei.

"Pero si participar significa que mi nombre termine en alguna lista en algún lugar, no lo voy a hacer... te dicen que está bien ahora, pero en unos meses, o con el próximo gobierno, ¿quién sabe qué va a pasar?", agregó. "Este es el trauma generacional en Argentina".

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.