Zara, Balay y Cabify se coronaron líderes en innovación
En el índice elaborado por el Desarrollo Empresarial, INDEM de la Universidad Carlos III de Madrid, junto con la consultora Neovantas también aparecen compañías como Mahou, Movistar, Sanitas, Mutua Madrileña e Iberia.
En estos tiempos en los que la imagen es uno de los pilares sobre los que se construye la reputación de las marcas, los estudios que miden el humor de los consumidores con las empresas toman una enorme relevancia, aunque algunos gozan de más prestigio que otros. Entre estos últimos, categoría que los directores de marketing y comunicación examinan con muchísimo detenimiento, se encuentra "Índice Español de Innovación".
Este índice, elaborado por el Desarrollo Empresarial, INDEM de la Universidad Carlos III de Madrid, junto con la consultora Neovantas, y que se publica desde hace dos años, toma una enorme importancia porque está armado en base a una puntuación que otorgan los consumidores españoles a las empresas, según el grado de innovación percibido en sus productos y servicios. O dicho de otra manera, refleja la opinión de quienes cada día abren su cartera o colocan su tarjeta de crédito en el datafono de un comercio tras decidir una compra.
España cerró el 2023 en el 3,7% del PIB, dos décimas por debajo de lo previsto
Carrefour paga sueldos más altos en 2024: cómo queda la escala salarial
En su segunda edición, el "Índice Español de Innovación" en el capítulo que mide a las empresas españolas, ubicó en lo más alto del ranking a Zara, en la categoría "comercial español", Balay, en el rubro "social español" y Cabify, compañía que encabezó el listado "digital español".
Aunque no son las únicas etiquetas del mercado español destacadas en el estudio. En efecto, luego de analizar un total de 120 marcas de 20 sectores y más de 24.000 encuestas realizadas en España, a Zara, Balay y Cabify se le añaden Apple, en "comercial y digital" y Toyota en el ítem "social".
Líderes por sectores
En esta categoría ocupan sitios de privilegio 6 compañías españolas. Ahí aparecen los logos de marcas tan emblemáticas para la cultura del país como Mahou en cervezas, Movistar en telecomunicaciones, Sanitas en seguros de salud, Glovo en servicios de entrega y envío, Mutua Madrileña en compañías aseguradoras e Iberia en aerolíneas.
Cuando los analistas de la Universidad Carlos III y sus colegas de Neovantas, le preguntaron a los consumidores por su punto de vista en innovación por sectores a nivel general, de las cinco primeras marcas sólo repite Apple, elegida como la primera en proveedor tecnológico.
También, como en toda competición que se precie, aparece un "tapado" que da la sorpresa. En este caso, no deja de extrañar que Airbnb lidere en hoteles, por delante de las grandes cadenas.
De ahí en más los nombres se van sucediendo siguiendo una generalizada lógica de posicionamiento en el imaginario colectivo. Veamos.
- Nike, en ropa y calzado deportivo.
- Ikea, en tiendas especializadas y por departamentos.
- Bosch, en electrodomésticos.
- Mercedes- Benz, en automóviles.
- Amazon, en ecommerce.
- YouTube, en redes sociales.
- Coca-Cola, en marcas de alimentación relevantes.
- McDonald's, de restaurantes de cadena.
- Netflix, plataformas vía streaming.
- Ouigo, transporte de pasajeros.
- Lidl, supermercados.
- BP, proveedor de electricidad, gas y otros.
- ING, bancos y servicios financieros.
Radiografía del estudio
El índice, valora tres aspectos: la innovación comercial, que mide el grado de innovación global de los productos o servicios que presta la compañía. Le sigue la innovación digital, que mira el grado de innovación en las soluciones digitales; y, por último, la innovación social. En este caso, el estudio cuantifica el grado de contribución percibida de la empresa a la sociedad y al medioambiente.
"El resultado de este índice es la calificación y clasificación anual de las principales empresas B2C que operan en España en varios sectores, en función de su capacidad de innovar, su atractivo relativo y la lealtad de sus clientes", concluyen Lluis Santamaria, director del INDEM, y Juan de Rus, director y socio de Neovantas.
El Gobierno dará tratamientos dentales GRATIS: quiénes pueden acceder al beneficio
Las interacciones en redes sociales, el otro ranking
Las empresas del Ibex 35 no sólo son valoradas por sus resultados o planes estratégicos. Tampoco ellas escapan al escrutinio digital. Así, de acuerdo al Panel Epsilon Icarus Analytics del índice de referencia de la bolsa madrileña, elaborado por Epsilon Technologies, Iberdrola, con una cuota del 34,92%, y Acciona, con una cuota del 28,48%, encabezan las interacciones en redes sociales entre las compañías cotizadas del selectivo en 2023.
En el tercer cajón del podio aparece Telefónica con una cuota de 5,71%, muy lejos de las dos energéticas - las Red Bull de la bolsa - que cada día compiten en el parqué de Madrid.
BBVA (4,8%), Acciona Energía (3,53%), Naturgy (3,36%), Ferrovial (2,77%), Repsol (2,32%), CaixaBank (2,19%) y Meliá Hoteles (1,98%), completan los 10 primeros puestos del ranking.
El Panel Epsilon Icarus Analytics del Ibex 35 analiza las redes sociales de las compañías que forman parte del selectivo y que disponen de perfiles oficiales. Asimismo, tiene en cuenta los canales digitales dominantes, por lo que se incluyen datos de 151 perfiles corporativos en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Linkedin y Tik Tok.
Las empresas del IBEX35 generaron en 2023 más de 22 millones de interacciones, esto es un 19,4% más que el mismo período del año anterior. Mientras que por plataformas, Instagram se apuntó como la red líder en interacciones para las empresas del selectivo españo en 2023, con 9 millones de interacciones generadas en canales propios, cifra por la que le toca el 41% de la tarta de las redes sociales.