Trabajar en España: estas son las comunidades autónomas con el salario medio más alto
Si bien el sueldo medio se incrementó a fines del año pasado, la capacidad de compra del salario medio actual es un 2,6% menor, lo que se traduce en una pérdida de poder adquisitivo.
El salario bruto medio se ha incrementado en España un 5,4% en el último año, hasta alcanzar los 1920 euros mensuales, estableciendo un máximo histórico. De este modo, se mantiene el proceso de recuperación, en el que van once trimestres seguidos con aumentos interanuales en todas las autonomías, según ha informado el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, publicado este martes.
El informe fue elaborado por Adecco Group Institute y explica que se ha llegado a estas conclusiones tras analizar las variaciones del salario de los últimos ocho trimestres.
Adiós alquiler: Banco Santander ofrece viviendas a precios reducidos y listas para entrar a vivir
Adiós IMSERSO: la nueva alternativa para viajar por toda España por menos de 70 euros
En términos nominales (euros), el salario de todas las autonomías se encuentra en su mejor momento. No obstante, al analizar las diferencias entre dichos aumentos, Baleares es la que logra el mayor de ellos con un 7,7%, seguida de Madrid con un 6,7% y Navarra con un 6,2%. En cambio, Extremadura, Cantabria y Canarias son las que aumentan en menor medida su salario con un 3,1%, 3,2% y 4%, respectivamente.
La diferencia entre la comunidad autónoma con el salario más elevado y la de peor salario se ha acentuado en 2023, llegando a los 749 euros (+15% interanual). Si en cambio se analiza la diferencia entre la media de las tres comunidades con mayor salario y las tres comunidades con el menor, esta diferencia es de 578 euros (+10,3% interanual).
Cuatro comunidades por encima de la media
Si se ordenan las comunidades en función de su salario, se observa que hay cuatro regiones que tienen un salario promedio que supera la media nacional.
Madrid se mantiene en el primer lugar con una remuneración media de 2282 euros mensuales (+6,7% interanual). En segundo lugar, se encuentra País Vasco con un salario medio de 2197 euros por mes (+4,6% interanual). Navarra continúa en el tercer puesto con 2093 euros al mes (+6,2% interanual), seguida de Cataluña con 2056 euros por mes (+5,2% interanual).
Estas cuatro comunidades no solo han aumentado su salario a nivel interanual, sino que además lo han hecho en mayor medida si se compara con sus incrementos de 2021 a 2022.
Extremadura a la cola
En la otra punta, Extremadura se mantiene en el último lugar con 1533 euros mensuales. Presenta además el menor incremento interanual con un 3,1%, que es también inferior al que logró el año anterior. Así, es la única región con un salario inferior a 1600 euros mensuales.
Subida salarial, pero pérdida de poder adquisitivo
En el estudio de Monitor Adecco también se indica que el salario medio del conjunto de España pierde poder adquisitivo por segundo año consecutivo, situándose en un -2,6% en 2023.
Este dato se obtiene al descontar la inflación de la evolución del salario medio, obteniendo así la variación de su poder de compra y al considerar las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres (período que considera el Monitor Adecco para analizar las variaciones del poder adquisitivo del salario). Por lo tanto, si se toman en cuenta los promedios de cada trimestre, ya son seis consecutivos de pérdida.
Sin embargo, señala el informe que, si en lugar de comparar con los últimos ocho trimestres, solo se comparara con los últimos cuatro trimestres, se observaría que en la segunda mitad de 2023 ha habido un incremento en el poder de compra del 0,2% (al comparar el tercer trimestre de 2023 con el de 2022) y del 1,5% (al comparar el cuarto trimestre de 2023 con el de 2022).
La capacidad de compra del salario medio actual es, por tanto, un 8,8% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009, y continúa además siendo inferior al del año 2000.
Renta 2024: Hacienda explicó todos los pasos para obtener el borrador de la declaración de ingresos
Declaración de la Renta 2024: Hacienda publica el calendario para realizar el trámite
Por último, el informe explica que, cuando las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de en porcentajes, las diferencias se aprecian mejor.