Presupuesto

Subida de pensiones y rebaja del IRPF: cuáles son las principales medidas de los Presupuestos 2023

Estos son los terceros presupuestos del Gobierno de coalición y, previsiblemente, también los últimos.

En esta noticia

Tras superar el último trámite en el Senado, se ha aprobado este martes de forma definitiva la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023.

La nueva norma incluye una subida de pensiones del 8,5 %, la gratuidad del servicio de Cercanías y una rebaja del IRPF para las rentas bajas, entre varios puntos claves.

El Gobierno va a construir miles de viviendas para alquilar barato: ¿dónde estarán ubicadas?

Caixabank: ¿cuándo paga las pensiones de diciembre?

El Pleno de la cámara alta ha aprobado la ley sin incluir ninguna enmienda, con lo que el presupuesto no regresará al Congreso.

Estos son los terceros presupuestos del Gobierno de coalición y, previsiblemente, también los últimos, ya que el calendario de tramitación de unas eventuales cuentas de 2024 coincidiría con la disolución de las Cortes y la campaña electoral.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado la aprobación de las cuentas que, según ha considerado, van a permitir "superar las dificultades del escenario internacional", así como fortalecer los servicios públicos y el tejido productivo, al tiempo que ha agradecido el apoyo a todos los grupos por primar el "consenso".  

Las medidas que incluyen los presupuestos 2023

Entre las principales medidas incluidas, que importarán a los españoles, aparecen varios aumentos. Por un lado, una subida de pensiones del 8,5%, del salario de los empleados públicos del 2,5%, y, por otro, la extensión a 2023 de la gratuidad del servicio de Cercanías.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. (Foto: Europa Press).

Además, se incluye una dotación de 28.692 millones para proyectos asociados al plan de recuperación o la prórroga del bono alquiler joven.

En lo que refiere a los ingresos, las cuentas recogen una rebaja del IRPF para rentas bajas, una subida de las rentas del capital para rentas altas, una rebaja del impuesto de sociedades para micropymes o la bajada del IVA para productos de higiene íntima femenina.

Así fue la votación de los Presupuestos en el Congreso

Los Presupuestos contaron en el Congreso con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, PNV, EH Bildu, PDeCAT, Coalición Canaria, Más País, Compromís y PRC, a los que se han unido en el Senado Més per Mallorca, PAR y la Agrupación Socialista Gomera.

En un pleno atravesado por la decisión del Tribunal Constitucional de suspender las dos enmiendas que iban a modificar el poder judicial, el debate ha transcurrido con moderación y ha cerrado con la intervención de la senadora socialista Eva Granados, quien ha valorado que las cuentas dan "estabilidad y certidumbre".

Los Presupuestos 2023 de España han sido aprobados este martes.

El senador del PAR Clemente Sánchez-Garnica ha justificado, por su parte, el voto de su formación en las partidas para Aragón acordadas con el Gobierno, un apoyo que también ha mostrado Más Madrid y Compromís, que han retirado sus enmiendas, y PRC, porque los Presupuestos "son buenos" para Cantabria.

Entre quienes han rechazado los Presupuestos, el senador del PP Francisco Javier Fragoso ha opinado que las cuentas "tienen como único objetivo mantener (al Gobierno) más meses en la Moncloa" cuando los españoles "somos más pobres que antes".

La senadora de Vox María José Rodríguez de Millán ha cargado contra unas "cuentas al servicio de la propaganda del Gobierno", mientras que el senador de Ciudadanos Miguel Sánchez López ha criticado la falta de inversiones en Murcia y JxCAT ha afeado el "no a todo" del Gobierno.

Teruel Existe finalmente ha negado el apoyo al no aceptarse su exigencia de incrementar en las bonificaciones a las cotizaciones en provincias despobladas.

Con información de EFE

Temas relacionados
Más noticias de Congreso

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios