Economía

Por qué la "sobrebancarización" en España está afectando de forma negativa a los mayores, según el FMI

El aumento de los servicios financieros digitales está dejando atrás a una parte vulnerable de la población.

En esta noticia

En los últimos años, España ha visto un crecimiento significativo en la digitalización de sus servicios bancarios, un proceso que ha facilitado la vida de muchos usuarios, pero que también ha generado problemas para sectores más vulnerables de la población, particularmente los mayores. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado recientemente que esta "sobrebancarización" y el cierre de sucursales físicas están teniendo un impacto negativo en este grupo, dificultando su acceso a servicios esenciales.

La digitalización en exceso y el impacto en las personas mayores

La tendencia hacia una banca cada vez más digital y menos presencial ha llevado al cierre de numerosas oficinas bancarias en todo el país. Este fenómeno, aunque eficiente desde el punto de vista económico para las entidades financieras, ha dejado a muchos mayores sin acceso fácil a servicios bancarios básicos. 

Por qué la "sobrebancarización" en España está afectando de forma negativa a los mayores, según el FMI. (Imagen: archivo)

Según el FMI, el creciente uso de aplicaciones móviles y cajeros automáticos, junto con la reducción de la atención en sucursales, ha exacerbado la exclusión financiera de aquellos que no están familiarizados con la tecnología, de acuerdo a lo publicado por RTVE.es.

La falta de familiaridad con las herramientas digitales, junto con problemas de movilidad o simplemente la preferencia por el trato personal, ha hecho que muchos mayores se vean forzados a depender de terceros para gestionar sus finanzas. 

Esto no solo aumenta su vulnerabilidad frente a posibles fraudes, sino que también disminuye su autonomía, un aspecto crucial para la calidad de vida en la tercera edad. El FMI ha advertido que este fenómeno podría tener consecuencias a largo plazo en la inclusión social de este grupo.

El papel del FMI en una realidad compleja

Mientras que el resto de la población adopta rápidamente las nuevas tecnologías financieras, los mayores están quedando rezagados. A pesar de los esfuerzos por fomentar la educación digital, el ritmo de adopción no ha sido suficiente para contrarrestar el impacto del cierre de sucursales. Además, muchos mayores no tienen acceso a dispositivos modernos o a internet, lo que agrava aún más su exclusión financiera.

En su informe reciente sobre la economía española, el FMI ha subrayado la necesidad de abordar este problema como parte de un enfoque más amplio para garantizar la inclusión financiera de todos los ciudadanos. Se ha sugerido que los bancos deben equilibrar la digitalización con la necesidad de mantener servicios accesibles para los más vulnerables. 

Esto podría incluir desde la reapertura de algunas sucursales hasta la implementación de programas específicos para apoyar a los mayores en el uso de servicios digitales.

Por qué la "sobrebancarización" en España está afectando de forma negativa a los mayores, según el FMI. (Imagen: archivo)

Medidas a considerar para un futuro más inclusivo

El FMI también ha propuesto que las instituciones financieras trabajen de manera más proactiva para educar a los mayores en el uso de la banca digital. Además, se sugiere que se diseñen productos financieros más sencillos y accesibles, que no dependan exclusivamente de las plataformas digitales. Estas medidas podrían mitigar el impacto negativo de la sobrebancarización y asegurar que nadie quede excluido de los beneficios del sistema financiero.

La digitalización de la banca es un proceso inevitable y en muchos aspectos positivo. Sin embargo, es crucial que este avance no deje atrás a quienes más necesitan acceso a servicios presenciales. La clave, según el FMI, está en encontrar un equilibrio que permita a los mayores integrarse en el nuevo sistema sin perder su independencia y seguridad financiera.

Temas relacionados
Más noticias de banco