En esta noticia

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) el pasado viernes continúa con los efectos colaterales en los mercados financieros mundiales. Todos han registrado importantes pérdidas el lunes.

Los efectos colaterales se han sentido con fuerza. El Euríbor cae este martes hasta el 3,5%, después de que el pasado jueves rozara el 4%.

La bolsa española se desplomó desde el lunes y, por su parte, la banca española, de a poco, comienza a recuperarse este martes.

Quiebra del SVB: cómo se comportan ahora los mercados

Si bien el efecto inmediato tras la quiebra del SVB se tradujo en el desplome de gran parte de las plazas a nivel mundial, los indicadores comienzan a demostrar signos de recuperación.

La bolsa española, por ejemplo, se desplomó un 3,51% en el cierre del lunes, lo que fue su mayor caída desde junio de 2022. Pese a eso, este martes ha vuelto la calma y las plazas europeas recuperan de a poco terreno.

Por su parte, el Euríbor cae este martes hasta el 3,5% después de que el pasado jueves rozara el 4%. El desplome en tres días del índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas variables responde a las turbulencias en los mercados financieros.

La banca española, por otro lado, se recupera del batacazo de este lunes y los principales bancos cotizan en verde cerca de la tarde.

Los analistas de Goldman Sachs empiezan a augurar que se ha terminado la carrera de los bancos centrales por subir los tipos, uno de los motivos que ha llevado al SVB a la quiebra. Otros expertos, no obstante, coinciden en señalar que la situación no se asemeja a la crisis de 2008, cuando la quiebra de Lehman Brothers provocó una gran recesión.

A su vez, la agencia Moody's anticipa que Estados Unidos entrará en una recesión leve en la última parte de 2023, y que el crecimiento del PIB real permanezca por debajo de la tendencia en 2024, con un aumento gradual en la tasa de desempleo. Esto permitiría que la inflación disminuya, permitiendo a la Reserva Federal pasar a una postura de política neutral en 2025.