

A pesar de los planes acordados con el Gobierno para impulsar la inclusión financiera, las entidades bancarias han dejado sin sucursales a 121 municipios del país en las zonas de residencia de la población más vulnerable.
En base a los datos compartidos por el Banco de España, el 57% de los distritos no cuenta oficinas para realizar trámites de servicios financieros de forma presencial.

Cierre de bancos: las zonas del país más castigadas
En relación a las zonas más afectadas por el cierre de bancos, las provincias de la mitad norte de la península y las del mediterráneo han sido las más castigadas. Sin embargo, las islas en la mitad del sur y Galicia se han mantenido estables.
Según los datos oficiales, la comunidad autónoma que encabeza la lista de las más afectadas por el cierre de sucursales es Catilla y León. El porcentaje de provincias con municipios sin bancos son los siguientes:
- Palencia 91,6%
- Zamora 89,5%
- Salamanca 89,5%
- Ávila 86,7%
- Valladolid 86,2%
- Soria 84,7%
- Burgos 84,4%
- Segovia 81,3%
- León 78,2%.
Además, en Guadalajara, el 85% de los pueblos no tienen oficinas financieras y en Cáceres y La Rioja la tasa es superior al 70%.
En Castellón, Teruel, Cuenca, Almería, Tarragona y Huesca la cifra aumenta a más del 60% y en Lleida, Cantabria, Zaragoza, Girona y Navarra más de la mitad del territorio no tiene establecimientos bancarios presenciales.

¿Por qué cada vez hay más cierre de sucursales bancarias?
El sector bancario justificó el continuo cierre de oficinas bancarias por la gran cantidad de clientes digitales y afluencia cada vez más baja de uso de sucursales, algo que genera que los establecimientos sean poco rentables, explicó el medio 5 Días.
Además, en forma de justificación, las fuentes financieras explican que parte de la red de oficinas se mantiene abierta, a pesar de generar grandes pérdidas para los bancos.
En términos relativos, el porcentaje de personas que no tiene acceso a una oficina en España es solo del 3,5%, según el portal citado. Sin embargo, el cierre de sucursales se genera más en zonas rurales, que son las áreas que más precisan de los servicios bancarios presenciales.
A pesar de ello, diversas entidades bancarias han comenzado a impulsar programas para alcanzar con servicios presenciales a las poblaciones que más lo necesitan, como el programa del Observatorio de Inclusión Financiera.












