AUMENTO SALARIAL: ¿cuál es la nueva cuantía que se acordó por convenio?
El aumento supera en 8 décimas la de octubre del año pasado, un 2,64%, y en media décima a la de hace un mes.
La subida salarial media pactada en convenio colectivo hasta octubre fue del 3,46%, en línea con la tasa de inflación del 3,5% adelantada para ese mes, aunque casi dos puntos por debajo de la inflación subyacente, cuyo dato avanzado la situó en el 5,2% en octubre.
Según la estadística de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo actualizada este viernes, esta subida supera en 8 décimas la de octubre del año pasado, un 2,64%, y en media décima a la de hace un mes.
El aumento fue mayor en los convenios sectoriales, un 3,48%, que en los de empresa, un 3,22%. Los convenios de empresa afectan a casi 600.000 trabajadores y los sectoriales, a más de 9,5 millones.
El alza salarial de los convenios firmados en 2023 fue del 4,19%, mientras que en aquellos firmados antes, pero con efectos este año, fue del 3,14%.
Seguridad Social: estos JUBILADOS cobrarán más de 6000 euros en pocos días, ¿eres uno de ellos?
Ingreso Mínimo Vital 2023: ¿cuáles son los requisitos que debes cumplir para cobrarlo?
Por sectores, la mayor subida fue para los servicios, con un 3,61%; seguido de la agricultura, con un 3,58%; la industria, con un 3,15%; y la construcción, con un 3,05%.
En total, los datos corresponden a 3.257 convenios colectivos con efectos económicos conocidos y registrados hasta octubre en más de un millón de empresas y que afectan a 10,2 millones de trabajadores.
En cuanto a la cláusula de garantía salarial, los datos de octubre muestran que de esos más de 10 millones de trabajadores amparados por convenio, casi 2,5 millones contaban con estos mecanismos.
Gana una mensualidad de 369 euros por 18 meses con este depósito a plazo fijo
Seguridad Social: los pensionistas que no cobrarán la paga extra de Navidad 2023, ¿por qué?
La cláusula de garantía salarial permite que el sueldo sea revisado al alza cada año en función del índice de precios de consumo (IPC) para proteger su poder adquisitivo.
Por convenios, de los 3.257 registrados, 479 cuentan con esa cláusula de garantía salarial: 324 con efectos retroactivos y 155 sin estos efectos.
Los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme rubricaron en abril un nuevo acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) que recomienda subidas salariales del 4% para este año y del 3% en 2024 y 2025, e incluye una cláusula de garantía del 1% en caso de que la inflación supere las cifras anteriores.