Examen práctico de la DGT: revelan cuántas son las faltas que puedes tener a la hora de sacar tu carnet de conducir
La Dirección General de Tráfico (DGT) recordó las faltas que se pueden tener a la hora de tomar el examen práctico para obtener el carnet de conducir. Si bien lo recomendable es no tener ninguno, es posible equivocarse y no perder la prueba por "no apto".
Aquellas personas sueñan con el momento en el que pueden comprar su coche. Pero, antes de ello, deberán apuntarse a una autoescuela y luego sacar el carnet de conducir. Para ello, deberán realizar un examen teórico y práctico, el cual es obligatorio.
Para quienes estén nerviosos sobre cómo puede llegar a ser la prueba de manejo, la Dirección General de Tráfico (DGT) reveló algunos aspectos sobre la misma. De esta manera, las personas que buscan obtener su carnet no llegan al día del examen con nervios o preocupaciones.
La DGT informó cuantos muertos hubo en el primer semestre de 2023: todas las cifras
De qué trata el examen práctico para sacar el carnet de conducir
La prueba de manejo de la DGT normalmente tiene una duración aproximada de 25 minutos, aunque este tiempo puede variar dependiendo del examinador asignado, pudiendo alargarse o acortarse.
Durante la misma, es posible que, por diferentes motivos, el examinado cometa alguna falta. Es importante entender que esto no significa necesariamente un fracaso definitivo, ya que la decisión final del examinador se basará en la severidad de la falta cometida.
Cuáles son las faltas en el examen práctico de conducir
Faltas eliminatorias
Son todas aquellas que implican "un riesgo para la integridad o seguridad propia o de otros usuarios de la carretera, así como el incumplimiento de las señales que regulan el tráfico que estén clasificadas como infracción grave o muy grave" en la Ley de Tráfico.
Ejemplos:
- Reducir peligrosamente la separación lateral con peatones o ciclistas.
- Circular a velocidad inadecuada en función del estado de la vía y de las circunstancias atmosféricas.
- Franquear a velocidad excesiva un paso de peatones sin visibilidad lateral.
- Exceder la velocidad máxima de la vía en más de 30 km/h.
- No respetar las señales de los agentes que regulan la circulación.
Faltas deficientes
Se refieren a todas esas acciones o incumplimientos que obstaculizan o dificultan notablemente el tráfico de otros usuarios, así como el incumplimiento de las señales de tráfico que no son constitutivas de falta eliminatoria.
Ejemplos:
- Equivocarse con los pedales del acelerador, freno y embrague.
- Mantenerse circulando muy pegado a otros vehículos.
- Reducir notablemente la separación lateral de seguridad con otros vehículos, obstáculos, peatones, ciclistas o animales.
- Exceder la velocidad máxima permitida en la vía entre 20 y 30 km/h.
- Incumplir una señal de velocidad mínima.
Faltas leves
Incluye todas las faltas que no se consideran ni eliminadoras ni deficientes, además del manejo incorrecto de los controles del vehículo.
Ejemplos:
- No circular por el carril derecho cuando sea reglamentario.
- Mantenerse circulando junto al eje de la calzada en vías con un solo carril para cada sentido.
- No circular lo más cerca posible del borde derecho de la calzada.
- Circular, total o parcialmente, por el arcén.
- Conducir a una velocidad anormalmente reducida sin causa justificada.
La DGT informó cuantos muertos hubo en el primer semestre de 2023: todas las cifras
Atención conductores: estas son las carreteras más colapsadas de Madrid, según la DGT
Cuántas faltas pueden suspender el examen práctico
Para obtener la calificación de "no apto" en el examen práctico de conducir se deben haber cometido alguna de las siguientes combinaciones de faltas:
- Una falta eliminatoria
- Dos faltas deficientes
- Una falta deficiente y cinco faltas leves
- Diez faltas leves