Es un pueblito medieval español y paga 3000 euros a quienes se muden allí: qué requisitos piden y dónde queda
La aldea logrará enamorar a todos sus visitantes con su paisaje y actividades. ¿Cómo llegar?
Desde el inicio de la pandemia han cambiado las formas de vida de muchos españoles debido a que decidieron mudarse hacia las zonas rurales. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) el 17,2% de la población vive en territorios despoblados y el objetivo es evitar el éxodo rural.
Asturias es una de las comunidades que dispone de varios pueblitos escondidos ideales para mudarse. Ponga es una de las aldeas que están deshabitadas y pagan por vivir allí.
Actualmente, tiene una extensión de 205,98 km y tiene 628 habitantes, siendo sus principales núcleos de población. Durante el siglo XIX hubo dos motivos que marcaron la vida del pueblo: la emigración que se produjo desde América y la utilización de capitales.
El paisaje enamora con las numerosas muestras de arquitectura rural local: casas con corredor, hórreos, paneras, tenadas, iglesias y lujosos palacios indianos muy bien conservados. En las aldeas del concejo todavía se conservan las costumbres ancestrales y la forma de vida tradicional.
Ponga: ¿Cuánto pagan por vivir?
Esta localidad paga hasta 3.000 euros a quién se mude allí. Como extra, el Concejo paga otros 3.000 euros por cada hijo que nazca y se empadrone en Ponga.
¿Cuáles son los requisitos para vivir en Ponga?
Los españoles que decidan mudarse a Ponga no tienen condiciones previas, sólo se adquiere una especie de contrato con el Ayuntamiento de Ponga al aceptar que durante los próximos cinco años.
Estos son los pasaportes más "poderosos" del mundo: en qué puesto está el español
¿Qué hacer en un día en Ponga?
Los visitantes o futuros habitantes tienen estos atractivos para hacer en la aldea y que se enamorarán:
Los Bedules: tiene una pasarela de madera que termina en el mirador desde el que se puede disfrutar el bonito paisaje. Incluso, el ingreso por esta pasarela es apto para personas con movilidad reducida.
Bosque de Peloño: para llegar a este lugar, los turistas atravesarán hermosos senderos.
La prolífera diversidad de gargantas de los ríos. Destacan sobre cuarcita la de Los Corredores, sobre caliza la de Los Beyos, Santa Bustia, Los Andamios, además de los estrechos pasos de La Escalada, Sobrefoz y Mestas- Tanda.
Colgadas en las gargantas quedan pequeñas cuencas visuales de gran potencial como los entornos de Biamón, La Caviella-Casielles, Tolivia, La Arena y Carangas.
¿Cómo llegar?
Autobús
- Compañia: ALSA
- Servicio de lunes a viernes (temporada escolar)
- Beleño-Cangas de Onis: Salida a las 7:00 llegada a las 7:45
- Cangas de Onis-Beleño: Salida a las 14:15 llegada a 15:15
- Servicio de lunes a viernes (temporada estival)
- Beleño-Cangas de Onis: Salida a las 8:00 llegada a las 8:45
- Cangas de Onis-Beleño: Salida a las 16:00 llegada a 16:45
En tren
- Compañía: FEVE
- Principales combinaciones a Oviedo - Santander
- Información: www.feve.es
- Santander - 942 20 95 22
- Oviedo - 985 29 76 56
- Arriondas - 985 84 00 27
- Otras combinaciones con la compañía RENFE: Madrid - Oviedo
- Información y reservas en: 902 24 02 02 - www.renfe.es