

En esta noticia
Los datos de incremento de la pobreza del 40.1% que arrojó ayer el INDEC ofrecieron hasta ahora tres reacciones disímiles adentro del Gobierno y hasta ahora hay un silencio absoluto del Presidente Alberto Fernández.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer el dato de pobreza para el primer semestre de2023 el cual fue de 40,1% y también el número más sensible de indigencia que se encontró en el 9,3% al cerrar los primeros seis meses del año.
Casi 24 horas después de que se dieron a conocer los datos de INDEC, Alberto Fernández no se expresó públicamente del tema de aumento de pobreza. Allegados al jefe del Estado dijeron a El Cronista que "hay mucha preocupación" del Presidente por el tema.
Sin embargo, hasta ahora, la última mención que hay en el twitter presidencial sólo fue respecto a un gesto de su par de Estados Unidos, Joe Biden de enviarle una foto recordatoria de un encuentro que tuvieron en la ONU.
A diferencia del Presidente, inmediatamente después de los datos de INDEC, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, admitió los problemas que tuvo el Gobierno a la hora de frenar los niveles de pobreza.
"Es cierto que generamos empleo pero también es cierto que el salario no alcanza, es cierto que construimos Estado, pero también es cierto que no nos alcanzó para derrotar la pobreza", dijo el ministro-candidato desde un acto en Ensenada.
Rodeado por el gobernador Axel Kicillof y el diputado Máximo Kirchner, el ministro de Economía dijo que "es cierto que recuperamos parte de nuestro modelo de desarrollo económico pero también es cierto que perdimos reservas que podríamos haber cuidado y que hoy harían que, frente a la sequía, nuestra economía esté mucho más fuerte".

Ya subido al acto en Ensenada Massa conocía los datos del INDEC y por ello realizó un mensaje de autocrítica. Pero también arengó a la militancia: "quiero decirles que vayan con la frente alta, que miren a esos compañeros a los ojos, que les digan con toda seguridad que tengo el coraje para hacer los cambios que hagan falta", aseveró.
Desarrollo Social y Trabajo
Esta mañana la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz tuvo otra lectura diferente de los datos del INDEC. "Cuando entramos en un proceso inflacionario tiende a aumentar el índice de pobreza e indigencia, por tanto, el dato no fue una sorpresa", dijo la ministra y encargada del reparto de planes sociales.
Tolosa Paz evaluó así los datos de pobreza y justificó las medidas lanzadas para paliar la pobreza que para el ministro de Economía no fueron suficientes. "Nosotros no tomamos ninguna medida para que tenga un impacto electoral, nosotros tomamos medidas para que nuestro pueblo esté todos los días un poquito mejor", dijo.
A lo largo de una entrevista con FMI La Patriada, la ministra de Desarrollo Social dijo que "no hay posibilidad de que la Argentina logre derribar los niveles de pobreza si no inicia un camino sostenible en el tiempo de crecimiento económico".

También Tolosa Paz deslizó una estrategia a seguir. "Somos un gobierno que se hace cargo de las dificultades y toma medidas para paliar esta situación", dijo.
En tanto, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, sólo se limitó a hacer una lectura de los datos en función a los niveles de empleo.
"En el primer semestre de este año, se incorporaron cerca de 100.000 trabajadores al empleo asalariado formal privado, lo que representa un crecimiento del 1,6% en comparación con diciembre de 2022", dijo Olmos al presentar los nuevos aumentos del Salario básico.
A la vez, la ministra de Trabajo destacó que "el número de trabajadores con empleo asalariado registrado del sector privado alcanzó su punto más alto desde 2009, cuando iniciamos la serie estadística. Además, varios sectores de actividad y provincias han experimentado los niveles más altos de empleo asalariado registrado privado en la historia". No hizo menciones directas al aumento de la pobreza y se limitó a hablar de empleos creados.














