En esta noticia

El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, destacó hoy que "China está dispuesta a llevar a la Argentina a un nivel más elevado de la relación estratégica y aumentar la cooperación". Las palabras del diplomático enviado por Beijing no sólo fueron una expresión de deseo sino un reclamo concreto al gobierno de Alberto Fernández: "Queremos tener una relación política y comercial más sólida", dijo.

El planteo del embajador Zou se mide en números y datos concretos. Así, destacó que "entramos más tarde en comparación con los capitales invertidos en Argentina por la Unión Europea y Estados Unidos. Aunque hasta 2021 el stock de inversiones de China en Argentina ya alcanzó 12.800 millones de dólares". Allí se incluyen 3.000 millones de dólares del incipiente acuerdo de la Ruta de la Seda por proyectos de infraestructura.

El embajador Zou brindó una conferencia de prensa de la que participó El Cronista y donde remarcó que en la reciente reunión del presidente Xi Jinping con su par argentino Alberto Fernández en el marco del G20 en Indonesia el jefe de Estado chino planteó "mantener una relación más profunda, de sustentabilidad y de grandes frutos y progresos a futuro".

Entre los temas abordados por el embajador de China en la Argentina durante la conferencia de prensa se pudieron destacar los siguientes una serie de tópicos que van desde la relación bilateral en el plano comercial, el reciente acuerdo por el uso de parte del swap y la situación política en el gigante asiático.


EL PODER DE XI JINPING

El embajador Zou remarcó que en el reciente Congreso del Partido Comunista nacional de China lo más importante fue elegir a Xi Jinping como presidente del partido y desarrollar su pensamiento del socialismo de la nueva época. "Es el socialismo orientador. Eso fue decisivo para el desarrollo de la causa y del Estado", dijo.

A la vez, destacó que el gobierno chino acaba de hacer un balance de los grandes cambios en la última década para erradicar la pobreza y destacó que el PBI que aporta China actualmente es del 78% del crecimiento mundial. También remarcó que China consolidó el comercio con más de 140 países y regiones.

"Desde ahora y hasta 2035 la idea es apuntar a la modernización y en adelante convertir a China en una potencia socialista rica y armoniosa. Por ello la política exterior es independiente y autónoma con relaciones pacíficas. Promovemos la estabilidad en las relaciones internacionales con apertura de alto nivel", destacó el embajador Zou en relación a los lineamientos que se fijó Xi Jinping para el futuro inmediato.

Desde este punto de vista, se destacó que en la cumbre del G20 Xi Jinping explicó su necesidad de buscar un desarrollo "más inclusivo a nivel mundial". Y planteó que el G20 debe atender la iniciativa por la seguridad alimenticia a nivel mundial. También planteó a todos los líderes mundiales la idea de "una sola China" y se ofreció como "un socio a quien confiar".


RELACION CON ARGENTINA

Sobre la reunión de Alberto Fernández con Xi Jinping en el G20 el embajador Zou destacó que allí China pidió mantener con Argentina "una relación política más sólida y la profundización de la relación estratégica". Actualmente, la Argentina y China tienen un nivel de "alianza estratégica integral" que es un nivel elevado de relaciones diplomáticas y comerciales que Beijing quiere aumentar.

Ello implica, según señaló el embajador chino, el apoyo de Xi Jinping a la soberanía que reclama la Argentina en las islas Malvinas y el apoyo de Argentina a la idea de una sola China, lo que deja afuera el reclamo de independencia de Taiwán.

"Acordamos y planteamos una relación más profunda", dijo Zou. Para ello enumeró los programas de infraestructura, sustentabilidad y de "grandes frutos y progresos a futuro". "China está dispuesta a llevar a la Argentina a un nivel más elevado la relación estratégica y aumentar la cooperación Sur-Sur", dijo en forma categórica Zou.

En esta misma línea, China dejó en claro que apoya la solicitud de Argentina de sumarse al mecanismo del bloque de los BRICS que integra Beijing junto con Rusia, Sudáfrica, India y Brasil

En relación a las inversiones directas y el apoyo financiero de China el embajador Zou destacó que en comparación con capitales invertidos por la Unión Europea y Estados Unidos Argentina "entramos más tarde, pero sin embargo hasta 2021 el stock de inversiones chinas ya alcanzó 12.800 millones de dólares".

En este contexto recordó que al comienzo del año 2000 apenas 10 empresas estaban radicadas; hoy hay más de 80 empresas chinas en Argentina. "Ese es un paso importante. En los últimos años las inversiones en litio se han consolidado como una segunda fuente de inversión en energía", dijo.

"La parte china seguirá incentivando inversiones en Argentina a fin de optimizar nuestra cooperación", subrayó el embajador chino ante una consulta de El Cronista.


DéFICIT COMERCIAL Y SWAPS

Sobre la idea del gobierno argentino y la idea de revertir el déficit comercial para aumentar las reservas del Banco Central el embajador de China destacó que los swaps de su país construyen una gran fuente.

También Zou destacó que "lo más intrínseco es que las relaciones comerciales son mutuamente beneficiosas". Para ello, recordó que en los últimos años se han aumentado las exportaciones argentinas hacia China en productos como cereza o soja.

"La idea es importar más productos de calidad lo que podría convertir a China en el mayor mercado de consumo de Argentina. Nuestras empresas invierten más en energía, agricultura y minería. Argentina podría exportar más productos de calidad", dijo Zou.

En este sentido, el embajador enviado por Beijing remarcó: "Podemos aumentar las relaciones comerciales con alta calidad y mayor cooperación".

Tras el ingreso al acuerdo de la Ruta de la Seda que firmaron ambos países se ha desarrollado la cooperación financiera y de infraestructura. Según la estadística ofrecida por China, tras los acuerdos firmados ya se alcanzó un total de 3000 millones de dólares en inversiones chinas.

Al hablar de los swaps de monedas que ofreció China a la Argentina el embajador Zou dijo que eso sirve para "apoyar la estabilidad financiera". Y dijo que a partir de allí China forma parte de los reservorios de moneda en Argentina. "China está dispuesta a incentivar el programa de swaps y para incentivar el desarrollo de la moneda local", sostuvo el diplomático chino.


ESTADOS UNIDOS Y UCRANIA

También el embajador de China habló de la actual situación mundial desatada por la invasión de Rusia en Ucrania. "Esta guerra ha causado un alto precio humano. También un alto costo en lo económico. Y las perspectivas por la paz cada vez más sombría y por ello la parte China está sumamente preocupada por ello", señaló el embajador Zou.

Por ello, dejó en claro que China siempre planteará la iniciativa por resolver la crisis humanitaria y la crisis alimentaria. "Aportamos la voz de China para superar esta crisis en Ucrania", dijo Zou.

En este sentido, el diplomático chino destacó que la cooperación internacional debe ayudar por la resolución pacífica de esta crisis y que se debe trabajar para que la población civil de Ucrania pueda atravesar este invierno.

Fuente: X00157KEVIN LAMARQUE

En virtud de la tensión entre China y Estados Unidos, el embajador de Xi Jinping dijo que "deberíamos prevenir el descarrilamiento y mantener la idea de principios orientadores" en función a estas relaciones.

Para ello propuso establecer un proceso de consensos para estabilizar los vínculos entre ambos países. "Debemos sostener el respeto mutuo y la coexistencia pacífica", dijo.

Sin embargo, exigió que Estados Unidos pueda cumplir con su palabra de una relación pacifica e incrementar los acuerdos. "La relación de China y Estados Unidos ayuda al desarrollo en el mundo", dijo Zou por último.