Argentina entra en tiempo de descuento para el cierre de la primera revisión del acuerdo con el FMI. El ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado que llegaría con el cumplimiento de la meta de reservas para fin de julio, mientras que se aproxima el inicio del receso estival del organismo.
La meta de reservas fue incumplida para el 13 de junio, fecha de la primera revisión, y se espera que Argentina pida un waiver, o dispensa, para poder recibir los u$s 2000 millones correspondientes a la primera revisión. El equipo económico no respondió si lo solicitaron.
El FMI no dio mayores precisiones sobre el desempeño del programa. En compensación, mandó una misión técnica que volvió a Washington para elaborar el staff report, del cual aún no hubo detalles.
Desde el organismo no dan mayores precisiones sobre cuando se conocerá la evaluación que hicieron de los primeros tres meses de vigencia del acuerdo por el que desembolsaron (por ahora) u$s 12.000 millones. Sin embargo, este jueves se espera que haya alguna definición en manos de la vocera del organismo, Julie Kozack.
Los tiempos apremian, ya que el organismo entraría en receso a principios de agosto, aunque los voceros no quisieron ponerle una fecha precisa. Es que se espera que la reunión del directorio para tratar la evaluación argentina sea a fines de julio. Sin embargo, aún no se conoció el staff report. Entre su difusión y la decisión del directorio suelen transcurrir algunos días, aunque puede ser sujeto a cambios.
En su conferencia anterior (el 3 de julio) Kozack dijo que las conversaciones continuaban de manera productiva y que el staff discutía el análisis. En ese período, una misión encabezada por el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, estaba en Washington. Desde entonces no se conocieron los detalles de la revisión.
El organismo sumó esta semana un guiño para el presidente Javier Milei y desplazó de la titularidad del Hemisferio Occidental al chileno Rodrigo Valdéz, quien había sido acusado por Milei de formar parte del Foro de San Pablo y de "hacer la vista gorda" con la política monetaria del Gobierno anterior.
A pesar del incumplimiento de la meta de reservas, el organismo se ha mostrado conforme con la gestión económica en manos de Luis Caputo. Es el ministro quien cuenta que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, suele decir que respaldarán a los países que hagan las cosas como Argentina.

Cómo llega Argentina
La primera meta incluía un punto fundamental: las reservas debían llegar a - u$s 500 millones para el 13 de junio. Pasada esa fecha, y lejos de alcanzar el objetivo, la situación se complicó con el pago de Bonares y Globales por más de u$s 4000 millones.
Sin embargo, desde mediados de junio el Tesoro aceleró la acumulación a través de licitaciones y compras en bloque. El viernes, las reservas brutas alcanzaron los u$s 40.387 millones.
Según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, el Banco Central está a unos u$s 3000 millones de cumplir la meta de acumulación de reservas de septiembre, que ubica las netas en -u$s 600 millones.
El objetivo para diciembre es que las reservas netas se ubiquen en u$s 4000 millones. Esto en medio de un semestre con menor liquidación del agro y una demanda en aumento.
En materia fiscal, el Gobierno se encamina a cumplir la meta de superávit de 1,3% fijada por el FMI, y que el Gobierno llevó a 1,6%.
En el primer semestre, el superávit primario ascendió a 0,9% del PBI.
Más Videos














