En esta noticia

El Gobierno confirmó que a partir de septiembre dejará de financiar el boleto integrado de laRed SUBE. De esta manera, se verá reflejado un incremento notorio en los pasajes de colectivos y los demás transportes públicos.

De acuerdo a lo anunciado desde la Secretaría de Transporte de Nación, esta medida abarcará a todas las líneas que circulen exclusivamente en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires (CABA). Mientras que se mantendrá para aquellas de jurisdicción nacional del AMBA.

Solo se sostendrá el descuento en caso de que los gobiernos bonaerenses y porteños asuman los gastos del subsidio que, al momento, ya avisaron no estarán dispuestos a afrontar.

Aumentan los colectivos: ¿Qué pasará con la Red SUBE?


La Red SUBE es un beneficio para aquellos pasajeros que cuenten con su tarjeta registrada y realicen varios viajes consecutivos: el primero se paga con la tarifa completa, el segundo a un 50% y el tercero con un descuento de un 75%.

El único requisito es que se encuentre dentro de las dos horas de viaje y que haya, por lo menos, 2 minutos de diferencia entre transporte y transporte.

Sin embargo, en septiembre los usuarios que tomen alguna de las 377 líneas bonaerenses dejarán de recibir este beneficio, además de sumarse el incremento de los pasajes pactado por el Gobierno de Javier Milei (desde su asunción, el boleto subió un 600%).

¿Qué pasará en la provincia de Buenos Aires y en CABA?


El ministro de Transporte de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio, confirmó que la Provincia no podrá asumir estos gastos y aseveró: "Los pasajeros que necesitan tomar dos transportes de ida y dos de vuelta sufrirán un aumento de 25% y los que toman 3 de un 40% sobre la tarifa actual".

Mientras que Franco Mogetta, secretario de Transporte de la Nación, también anticipó que espera que el gobierno de la Ciudad se haga responsable de este financiamiento, como así del 100% de los subsidios para cubrir la diferencia entre el boleto de colectivo y la tarifa real.

Es decir que los usuarios de las líneas 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151 podrían también perder el beneficio que acorta el costo del pasaje y tener un notorio incremento por encima de los $ 1400.