

En esta noticia
Envalentonado por el triunfo electoral, el Gobierno busca avanzar con la segunda etapa de gestión y poner en marcha reformas en el régimen laboral, previsional e impositiva mediante el apoyo de gobernadores y legisladores aliados, con el objetivo de aprobar las iniciativas en el Congreso.
En el contexto de las negociaciones que lleva adelante el oficialismo, la consultora Giacobbe & Asociados dio a conocer su último informe de opinión pública. El relevamiento, que tuvo la participación de 2500 casos entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, analizó la percepción sobre las medidas que promueve Javier Milei.
El estudio revela un panorama dividido en torno a las reformas estructurales y con porcentajes parejos con respecto a los niveles de acuerdo y desacuerdo en los tres casos.
Las tres reformas de Milei: cuál tiene más apoyo en la sociedad y la que genera mayor rechazo
A nivel general, la encuesta muestra que el paquete de reformas no genera un consenso unánime, sino más bien un debate polarizado. La reforma laboral es, quizás, la que mejor ilustra la profunda división social: 4 de cada 10 encuestados (40%) se manifestó a favor de la propuesta, mientras que un 41,5% la rechazó.
En términos sociales, este virtual empate técnico subraya la dificultad que enfrentará el Gobierno para avanzar con una medida que apunta a modernizar la actual legislación. En tanto, un 18,5% de los consultados no tiene una opinión formada o carece de información suficiente.
Más tímido es el apoyo a la reforma tributaria, donde un 37,7% adhirió a la propuesta contra un 25,5% que se mostró “en desacuerdo”.
El dato más relevante en esta sección es el alto porcentaje de ciudadanos que aún no tienen una postura definida: un 19,6% declara “no tener una opinión formada” y un 8,6% afirma no contar con “información suficiente”.
La mayor preocupación, sin dudas, apunta a la reforma previsional, con una oposición más marcada. Los datos revelan que un 39,8% opina negativamente de las medidas que el Gobierno quiere impulsar en el sistema jubilatorio. Este porcentaje supera al 32,8% que se muestra “de acuerdo”.
Al igual que en las otras reformas, un porcentaje considerable (11,7% no tiene opinión formada y 10,6% no tiene información) indica que más del 22% de la población no tiene una postura clara.
El esfuerzo económico en debate
El relevamiento también midió la percepción de la sociedad frente al esfuerzo que exige el Gobierno y refleja un alto nivel de malestar social ante las medidas económicas.
Casi la mitad afirmó que “el Gobierno está haciendo sufrir a la gente sin sentido” (48%). En contraste, un 38,5% de los encuestados considera que “el esfuerzo vale la pena, hay que seguir para adelante”, mientras que un 10,6% opina que “el esfuerzo vale la pena, pero la gente no da más”.













